ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4009. Atencion primaria y manejo de pacientes con cardiopatía crónica

Fecha : 24-10-2013 18:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 4D (Planta 4)

4009-3. Alta no presencial en las primeras visitas de cardiología: factibilidad y seguridad

Mireya Beatriz Castro Verdes, Emilio Paredes Galán, Carlos Peña Gil, Francisco Calvo Iglesias, Fernando Soto Loureiro, Marisol Bravo Amaro y Andrés Iñíguez Romo del Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).

Objetivos: Las herramientas tecnológicas disponibles en la actualidad han facilitado el rápido acceso a la información de los pacientes y su intercambio entre profesionales. El objetivo de este estudio fue analizar la factibilidad de dar altas de forma no presencial de la consulta de cardiología de primera vez y la seguridad a los 90 días de dichas altas.

Métodos: Desde abril 2011 se incluyeron de forma prospectiva todos los pacientes cuya primera consulta en Cardiología se envió y valoró a través de un módulo de telemedicina (TM). El médico de atención primaria (MAP) generaba una consulta informática y escaneaba un ECG que se adjuntaba a la Historia Clínica Electrónica (HCE). Esta consulta era respondida por el cardiólogo, bien de manera electrónica (no presencial) o citando al paciente para una evaluación presencial. El cardiólogo tenía acceso a toda la HCE con ECG, ingresos previos, valoraciones ambulatorias previas, evolutivos del MAP y tratamiento. Podía citar al paciente para una consulta presencial y realización de pruebas o podía contestar la consulta electrónicamente y darle el alta al paciente.

Resultados: Desde abril 2011 a diciembre 2012 se valoraron 539 primeras consultas con TM. Hubo 186 pacientes (34,5%) cuya consulta se realizó de manera no presencial y fueron dados de alta. La edad media fue de 60,8 ± 19,6 años, el 48,9% mujeres. El diagnóstico más frecuentes fue ausencia de patología cardiológica (59,7%), FA/flutter (7%) y otras arritmias (4,3%). Durante los 90 días de seguimiento, un único paciente falleció (0,5%) por neumonía e insuficiencia cardiaca secundaria. A ningún paciente se le solicitó nueva consulta. Dos pacientes acudieron a urgencias por clínica cardiovascular (1,1%) y tres ingresaron de forma no programada (1,6%).

Conclusiones: El modelo de telemedicina previa a consulta de alta resolución consigue dar de alta no presencial a más de un tercio de los pacientes (34,5%). Estas altas fueron seguras con un porcentaje muy bajo de incidencias a 90 días.


Comunicaciones disponibles de "Atencion primaria y manejo de pacientes con cardiopatía crónica"

4009-1. Presentación
Carlos Brotons Cuixart, Barcelona y José Luis Llisterri Caro, Valencia.
4009-2. ¿Podría mejorar la telemedicina la consulta de alta resolución?
Mireya Beatriz Castro Verdes, Emilio Paredes Galán, Carlos Peña Gil, Francisco Calvo Iglesias, Fernando Soto Loureiro, Marisol Bravo Amaro y Andrés Iñíguez Romo del Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).
4009-3. Alta no presencial en las primeras visitas de cardiología: factibilidad y seguridad
Mireya Beatriz Castro Verdes, Emilio Paredes Galán, Carlos Peña Gil, Francisco Calvo Iglesias, Fernando Soto Loureiro, Marisol Bravo Amaro y Andrés Iñíguez Romo del Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).
4009-4. Valor pronóstico de la diabetes mellitus en una cohorte con cardiopatía isquémica crónica procedente de atención primaria. hallazgos del estudio CIBAR
Rafael Carlos Vidal Pérez1, Fernando Otero Raviña2, Victorino Turrado Turrado2, Javier Maestro Saavedra2, Jaime Dopico Pita2, Beatriz Aguado Ortega2, Angélica Molina Blanco2 y José Ramón González Juanatey1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y 2Grupo Barbanza, Santiago de Compostela (A Coruña).
4009-5. ¿La escala CHA2DS2-Vasc modifica las pautas de anticoagulación en el paciente con fibrilación auricular por parte del médico de atención primaria?
Vivencio Barrios Alonso, Carlos Escobar Cervantes, Francisco Javier Alonso Moreno, Alberto Calderón Montero, Gustavo C Rodríguez Roca, José Luis Llisterri, José María Lobos y Mariano de la Figuera del Grupo de Atención Primaria de la Sociedad Española de Cardiología.
4009-6. ¿Qué factores son importantes a la hora de tomar una decisión clínica en pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con los nuevos anticoagulantes que sufren una hemorragia?
Manuel Anguita Sánchez1, Fernando Arribas Ynsaurriaga2, Francisco Javier Alonso Moreno3, Jaime Gállego Culleré1, Jesús Honorato Pérez1, Pascual Marco Vera1, Carmen Suárez Fernández1 e Investigadores Estudio ACADEMIC1 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital 12 de Octubre, Madrid y 3C.S. Sillerías, Toledo.
4009-7. Programa de cribaje de hipertensión arterial en pacientes con hemorragia subconjuntival espontánea: nuestra propuesta
Julio Casares Medrano1, Alejandro Cortés Beringola1, Isabel Santos Rodríguez-Vigil2, Blanca Rodríguez Picón1, Miguel Jerez Valero1, Fernando Sellers López1, Rosa María Jiménez Escribano1 y Luis Rodríguez Padial1 del 1Hospital Virgen de la Salud, Toledo y 2Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, Oviedo (Asturias).
4009-8. ¿Influye la función renal en el tipo de fibrilación auricular y en el riesgo de complicaciones tromboembólicas en los pacientes atendidos en atención primaria?
Carlos Escobar Cervantes, Vivencio Barrios Alonso, Francisco Javier Alonso Moreno, Alberto Calderón Montero, José Luis Llisterri, Gustavo C. Rodríguez Roca, Mariano de la Figuera y José María Lobos del Grupo de Atención Primaria de la Sociedad Española de Cardiología.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?