ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4009. Atencion primaria y manejo de pacientes con cardiopatía crónica

Fecha : 24-10-2013 18:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 4D (Planta 4)

4009-8. ¿Influye la función renal en el tipo de fibrilación auricular y en el riesgo de complicaciones tromboembólicas en los pacientes atendidos en atención primaria?

Carlos Escobar Cervantes, Vivencio Barrios Alonso, Francisco Javier Alonso Moreno, Alberto Calderón Montero, José Luis Llisterri, Gustavo C. Rodríguez Roca, Mariano de la Figuera y José María Lobos del Grupo de Atención Primaria de la Sociedad Española de Cardiología.

Introducción: El objetivo de este estudio fue conocer si la insuficiencia renal modificaba el tipo de fibrilación auricular (FA) que presentase el paciente, así como el riesgo tromboembólico.

Métodos: Estudio multicéntrico, de diseño transversal, realizado en el ámbito de Atención Primaria, en el que cada investigador debía incluir de manera consecutiva un total de 4 pacientes que cumplieran los siguientes criterios de inclusión: sujetos ≥ 18 años, de ambos sexos, con diagnóstico electrocardiográfico de FA previo.

Resultados: En total se incluyeron a 3.287 sujetos con FA (edad 71,9 ± 10,1 años; 52,3% varones). Globalmente, el 15,1% tenían FA paroxística, el 12,6% FA persistente y el 76,3% FA permanente. En la tabla se muestra el porcentaje de pacientes según el tipo de FA y el filtrado glomerular (FG). Del total de pacientes, el 1,9% tenían un CHA2DS2-Vasc = 0, el 12,4% un CHA2DS2-Vasc = 1 y el 85,7% un CHA2DS2-Vasc ≥ 2. De los pacientes con un CHA2DS2-Vasc = 0, el 92% tenían un FG ≥ 60 ml/min/1,73 m2, el 8% un FG entre 30-60 ml/min/1,73 m2 y el 0% un FG < 30 ml/min/1,73 m2; en aquellos sujetos con un CHA2DS2-Vasc = 1, estos porcentajes fueron 89,9%, 9,0% y 1,1%, respectivamente, mientras que en los pacientes con un CHA2DS2-Vasc ≥ 2 fueron 66,2%, 32,2% y 1,6%, respectivamente.

Porcentaje de pacientes según el tipo de FA y el filtrado   glomerular

FG

Tipo FA

FA paroxística

FA persistente

FA permanente

p

Global

≥ 60 ml/min/1,73 m2

74,0%

73,3%

66,6%*

0,0001

68,4%

30-60 ml/min/1,73 m2

25,1%

25,2%

31,7%*

0,0001

30,0%

< 30 ml/min/1,73 m2

0,9%

1,5%

1,7%

NS

1,6%

Conclusiones: La insuficiencia renal es más frecuente en pacientes con FA permanente y con un CHA2DS2-Vasc ≥ 2. Sin embargo, la insuficiencia renal avanzada es poco frecuente en los sujetos con FA.


Comunicaciones disponibles de "Atencion primaria y manejo de pacientes con cardiopatía crónica"

4009-1. Presentación
Carlos Brotons Cuixart, Barcelona y José Luis Llisterri Caro, Valencia.
4009-2. ¿Podría mejorar la telemedicina la consulta de alta resolución?
Mireya Beatriz Castro Verdes, Emilio Paredes Galán, Carlos Peña Gil, Francisco Calvo Iglesias, Fernando Soto Loureiro, Marisol Bravo Amaro y Andrés Iñíguez Romo del Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).
4009-3. Alta no presencial en las primeras visitas de cardiología: factibilidad y seguridad
Mireya Beatriz Castro Verdes, Emilio Paredes Galán, Carlos Peña Gil, Francisco Calvo Iglesias, Fernando Soto Loureiro, Marisol Bravo Amaro y Andrés Iñíguez Romo del Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).
4009-4. Valor pronóstico de la diabetes mellitus en una cohorte con cardiopatía isquémica crónica procedente de atención primaria. hallazgos del estudio CIBAR
Rafael Carlos Vidal Pérez1, Fernando Otero Raviña2, Victorino Turrado Turrado2, Javier Maestro Saavedra2, Jaime Dopico Pita2, Beatriz Aguado Ortega2, Angélica Molina Blanco2 y José Ramón González Juanatey1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña y 2Grupo Barbanza, Santiago de Compostela (A Coruña).
4009-5. ¿La escala CHA2DS2-Vasc modifica las pautas de anticoagulación en el paciente con fibrilación auricular por parte del médico de atención primaria?
Vivencio Barrios Alonso, Carlos Escobar Cervantes, Francisco Javier Alonso Moreno, Alberto Calderón Montero, Gustavo C Rodríguez Roca, José Luis Llisterri, José María Lobos y Mariano de la Figuera del Grupo de Atención Primaria de la Sociedad Española de Cardiología.
4009-6. ¿Qué factores son importantes a la hora de tomar una decisión clínica en pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con los nuevos anticoagulantes que sufren una hemorragia?
Manuel Anguita Sánchez1, Fernando Arribas Ynsaurriaga2, Francisco Javier Alonso Moreno3, Jaime Gállego Culleré1, Jesús Honorato Pérez1, Pascual Marco Vera1, Carmen Suárez Fernández1 e Investigadores Estudio ACADEMIC1 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital 12 de Octubre, Madrid y 3C.S. Sillerías, Toledo.
4009-7. Programa de cribaje de hipertensión arterial en pacientes con hemorragia subconjuntival espontánea: nuestra propuesta
Julio Casares Medrano1, Alejandro Cortés Beringola1, Isabel Santos Rodríguez-Vigil2, Blanca Rodríguez Picón1, Miguel Jerez Valero1, Fernando Sellers López1, Rosa María Jiménez Escribano1 y Luis Rodríguez Padial1 del 1Hospital Virgen de la Salud, Toledo y 2Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, Oviedo (Asturias).
4009-8. ¿Influye la función renal en el tipo de fibrilación auricular y en el riesgo de complicaciones tromboembólicas en los pacientes atendidos en atención primaria?
Carlos Escobar Cervantes, Vivencio Barrios Alonso, Francisco Javier Alonso Moreno, Alberto Calderón Montero, José Luis Llisterri, Gustavo C. Rodríguez Roca, Mariano de la Figuera y José María Lobos del Grupo de Atención Primaria de la Sociedad Española de Cardiología.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?