Introducción: Se ha realizado un análisis comparativo entre las diferentes comunidades autónomas en cuanto al perfil de atención clínica y seguimiento de los pacientes con FA.
Métodos: Análisis de los pacientes incluidos en el estudio FIATE (situación actual de la FIbrilación auricular en ATención primaria en España). Estudio epidemiológico, transversal, multicéntrico, de ámbito nacional. Se seleccionaron 185 médicos de familia, con criterio de proporcionalidad a la población de cada comunidad. Se recogieron datos sobre características de la FA y ámbito clínico de seguimiento. Las variables se analizaron por comunidades individuales y agrupándolas en función de que el seguimiento de la anticoagulación fuera realizado de manera significativa en consultas de medicina de familia.
Resultados: Se analizaron datos de 2115 pacientes con FA. El 77,1% presentaban FA permanente (rango: Navarra 62%-Cantabria 93%). Se intentó cardioversión en el 21,9% (Baleares 8,6%-Galicia 31,1%, p = 0,005). El 22,3% recibían antiagregantes (Aragón 8,2%-Extremadura 40%, p = 0,004). El 84% recibían anticoagulantes (Murcia 48%-Castilla León 93,5%, p < 0,001), en mayor proporción los pacientes con FA permanente (91,1% vs 59,7%, p < 0,001), lo que sucedió en todas las comunidades. El tratamiento anticoagulante fue iniciado mayoritariamente en consultas de hematología (55,6%), lo que sucedió en todas las comunidades excepto en dos: Castilla León (cardiología) y Madrid (medicina de familia) (p < 0,001). No hubo diferencias significativas entre comunidades en el grado de control del INR. Las comunidades con un mayor porcentaje de seguimiento de la anticoagulación por atención primaria presentan de manera significativa un menor uso de antiagregantes, mayor uso de anticoagulantes, e inician con mayor frecuencia el tratamiento en consultas de medicina de familia. No hubo diferencias significativas en los intentos de cardioversión ni en las variables que miden el grado de control de la anticoagulación.
Resultados de comunidades agrupadas por porcentaje de pacientes cuyo tratamiento anticoagulante es seguido en consultas de medicina de familia |
||||
|
Seguimiento > 80% |
Seguimiento 40%-80% |
Seguimiento < 40% |
p |
Intento de cardioversión |
18,6% |
23,7% |
22,7% |
0,121 |
Uso de antiagregantes |
20,1% |
21,1% |
26,3% |
0,029 |
Tipo de antiagregante. Aspirina |
83,8% |
81,2% |
85,5% |
0,607 |
Uso de anticoagulantes. FA no permanente |
65,1% |
60% |
47,5% |
0,010 |
Uso de anticoagulantes. FA permanente |
93,7% |
92,6% |
84,1% |
< 0,001 |
Uso de anticoagulantes. FA total |
87,5% |
84,9% |
75,5% |
< 0,001 |
Tipo de anticoagulantes. Acenocumarol |
93,7% |
95,9% |
90,7% |
0,004 |
Quien inicia anticoagulación. Medicina de familia |
34,4% |
6,6% |
0,3% |
< 0,001 |
3 últimos INR dentro de rango |
30,8% |
34,9% |
32,9% |
0,344 |
3 últimos INR fuera de rango |
6,8% |
5,6% |
8,2% |
0,418 |
Último INR dentro de rango |
68,4% |
66,5% |
68,3% |
0,774 |
Conclusiones: En todas las comunidades predomina la estrategia de control de frecuencia, junto con un bajo porcentaje de uso de antiagregantes y alto de anticoagulantes aunque con cierta heterogeneidad entre ellas. En las comunidades en las que el seguimiento de la anticoagulación se realiza de manera preferente en atención primaria se observa una mayor adecuación a las recomendaciones de las guías sobre tratamiento antitrombótico en la FA