ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

6024. Enfermería cardiovascular

Fecha : 24-10-2013 18:32:00
Tipo : Pósters
Sala : PÓSTERS

6024-725. Evaluación de la ansiedad con el inventario de ansiedad-estado (state-trait anxiety inventory) en una unidad de cuidados cardiacos agudos

Alicia Gil Sánchez, Víctor León Argüero, Mónica Díaz González, Diana Mateo Fernández, Rodrigo Mesa González, Adela Sánchez Castro y Natalia Silva Fernández del Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias).

Introducción: Aunque la ansiedad es frecuente en los pacientes cardiológicos y está relacionada con un peor pronóstico, rara vez es medida con escalas validadas. El propósito de nuestro estudio fue investigar el nivel de ansiedad y sensación de bienestar de los pacientes con síndrome coronario agudo. El Inventario de Ansiedad-Estado fue desarrollado por Spielberger, Gorsuch & Jacobs y consiste en una escala para la medición del nivel de ansiedad y el estado del paciente, consistiendo en 20 ítems que evalúan cómo se encuentra el paciente en un momento dado.

Métodos: El personal de enfermería realizó el cuestionario a 50 paciente consecutivos admitidos en la Unidad Coronaria, 20 (40%) de ellos con Infarto con elevación de ST (IAMCEST) y 30 (60%) con Infarto sin elevación de ST (SCASEST). De los 50 pacientes 14 (28%) tenían Ansiedad, 21 (42%) no presentaban ansiedad y 15 (30%) tenían resultados intermedios. No hubo diferencias significativas al comparar los subgrupos por edad, sexo o diagnóstico (IAMCEST vs SCASEST). También se aplicó un cuestionario no validado para detectar los problemas percibidos por los pacientes en la Unidad Coronaria, siendo los principales la falta de información y el corto periodo autorizado para las visitas.

Resultados y conclusiones: El trastorno de ansiedad es frecuente en pacientes admitidos en la Unidad de Cuidados Agudos Cardiacos, siendo su incidencia independiente del diagnóstico, sexo y edad. Existen tests validados para diagnosticar este trastorno, que puede ser mitigado mejorando la información a pacientes y familias.


Comunicaciones disponibles de "Enfermería cardiovascular"

6024-725. Evaluación de la ansiedad con el inventario de ansiedad-estado (state-trait anxiety inventory) en una unidad de cuidados cardiacos agudos
Alicia Gil Sánchez, Víctor León Argüero, Mónica Díaz González, Diana Mateo Fernández, Rodrigo Mesa González, Adela Sánchez Castro y Natalia Silva Fernández del Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias).
6024-726. Valor pronóstico intrahospitalario del índice de Barthel en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo: papel de la enfermería cardiovascular en la evaluación inicial
Natalia Caballero Estévez1, Alberto Domínguez Rodríguez1, Carmen Alexia Dorta Jiménez1, Marta Padilla1, Esther González1, Belén Marí López1, María Carrillo Pérez-Tomé1 y Pedro Abreu González2 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y 2Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).
6024-727. Valoración funcional y cognitiva en pacientes ancianos ingresados por insuficiencia cardiaca: papel de la enfermería cardiovascular en la evaluación inicial
Carmen Alexia Dorta Jiménez1, Alberto Domínguez Rodríguez1, Natalia Caballero Estévez1, Esther González1, Marta Padilla1, Belén Marí López1, María Carrillo Pérez-Tomé1 y Pedro Abreu González2 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y 2Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).
6024-728. Conocimiento de la enfermedad cardiovascular por los pacientes ingresados en un servicio de cardiología
Cristina García Villa, Tatiana Gallego Acuña, Ana María Roces Palacio, Sheila García Castañón, Verónica Rodríguez Zaballa, Alba Fernández Díaz, Marta García Artime y Blanca Quiroga Menéndez del Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias).
6024-729. Cuidados ambulatorios a una paciente con hipertensión pulmonar grave
Carmen Segura Saint-Gerons, Mª Dolores Lara Lara, José María Arizón del Prado y Víctor Mengibar Pareja del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
6024-730. Impacto de una intervención educativa grupal en el control de la presión arterial en cardiópatas tras el alta hospitalaria: ensayo clínico aleatorizado
José María Alcántara Reyes, Flora Molina Ruiz, Javier Ariza Cañete, Gloria Navarro Luque, Magdalena García Gámez, Norberto Herrera Gutiérrez, Laura Trapiello González y Miguel Ángel Casanova Martín del Hospital Infanta Margarita, Cabra (Córdoba).
6024-731. Análisis de la seguridad y eficacia de los sistemas de hemostasia en los cateterismos cardiacos por vía cubital
Mónica Gómez Fernández, Raymundo Ocaranza Sánchez, Ramiro Trillo Nouche, José Ángel Iglesias Santomé, Mª Montserrat Seoane Bello, Eugenia Guadalupe Cereijo Silva, Amadeo Paredes Rodríguez y Ricardo Bóveda Álvarez del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
6024-732. Cuidados del vendaje compresivo en "X" en la arteria radial. Registro de enfermería
Itziar López Zarrabeitia, Mónica Collado Martín y Mª José Morales Vicente del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6024-733. A propósito de un caso de trombosis aguda de stent coronario: ¿importan los cuidados de enfermería?
Ana López Roldán, José Gabriel Mora, Begoña Ontalvilla, María Melián, Consuelo Martín, Francisco Díaz, Lidón Martín-Fernández y José Javier Grillo Pérez del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.
6024-734. Valoración de la ansiedad y el dolor en el laboratorio de electrofisiología
Marta Riera Musach, Maria Dolors Bofill Rovira, Joana Carles Freixa, Ivo Roca Luque, Nuria Rivas Gándara, Jordi Pérez Rodón, David García-Dorado y Àngel Moya Mitjans del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6024-735. La simulación clínica como instrumento de aprendizaje en cuidados cardiológicos: experiencia en el pregrado
Ana Rosa Alconero Camarero1, Alejandro Martínez Arce2, José María Maestre Alonso2, Sonia García2, José Luis Cobo Sánchez3 e Ignacio del Moral2 de la 1Escuela Universitaria de Enfermería "Casa de Salud Valdecilla", Santander (Cantabria), 2Hospital Virtual Valdecilla, Santander (Cantabria) y 3Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
6024-736. Cuidados de enfermería en infarto de miocardio complicado: caso clínico
Eva María Suárez Fontaíña, María del Carmen Rúa Pérez, María Dolores Varela Tomé y María del Carmen Sabater Sánchez del CHUAC, A Coruña.
6024-737. Checklist para la sala de hemodinámica
Mónica Collado Martín, Mª José Morales Vicente e Itziar López Zarrabeitia del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
6024-738. Valoración del nivel de autocuidados en pacientes con insuficiencia cardiaca
Rafael Mesa Rico1, Eva Timonet Andreu1, Pilar Rodríguez Alarcón1, Patricia Hernández Cuenca1, Mercedes Rejón Amores1, Felipe Querol2, Elena Marqués Sulé2 y Mª Arántzazu Ruescas Nicolau2 del 1Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga) y 2Departament de Fisioteràpia, Universitat de València.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?