ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

6017. Hipertensión pulmonar

Fecha : 24-10-2013 18:32:00
Tipo : Pósters
Sala : PÓSTERS

6017-546. Valoración de la mecánica del ventrículo derecho e izquierdo en adultos con hipertensión pulmonar y cardiopatía congénita del adulto

Manuel Herruezo Rojas1, Rocío Toro Cebada2, María Luisa Cabeza-Letrán2, M. Josefa Rodríguez Puras3, Pastora Gallego García de Vinuesa3, José Santos de Soto3 y Alipio Mangas Rojas2 del 1Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 2Universidad de Cádiz y 3Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

Introducción y objetivos: La hipertensión pulmonar (HTP) asociada a cortocircuitos sistémico-pulmonares es una de las complicaciones más grave de las cardiopatías congénitas (CC). La disfunción del VI se considera un factor pronóstico negativo. El objetivo fue valorar la función del VI y la correlación entre el tamaño y la función de ambos ventrículos en esta población.

Métodos: Es un estudio prospectivo de 28 pacientes con HTP y shunts congénitos y 28 controles. Se realizó una ecocardiografía transtorácica con doppler tisular (DTI) pulsado y color analizando la velocidad sistólica (S´), diastólica precoz (E´) y diastólica tardía (A´) del anillo mitral y tricuspídeo, el indice de Tei tisular (MPI) de ambos ventrículos, el strain y strain rate de la pared lateral del VI y la pared libre del VD. Se compararon parámetros de función sistólica y diastólica entre los pacientes y los controles y se analizó la correlación entre los índices convencionales y de función longitudinal VD y VI en el grupo de estudio.

Resultados: La figura muestra la distribución de diagnósticos en la población de estudio. La tabla resume el análisis con DTI. La velocidad E´ del anillo mitral resultó significativamente menor que en los controles, aunque no existía ni aumento del volumen de AI ni elevación cociente E/E´. Aunque la fracción de eyección fue similar en los dos grupos, los índices de función obtenidos mediante DTI estaban significativamente reducidos. La velocidad de la onda S´ del anillo mitral, el MPI del VI, así como el strain y strain rate de la pared lateral del VI y del septo se correlacionaron con el índice de excentricidad de forma significativa. En nuestra población el MPI de VD se correlacionó con el MPI de VI tanto en la grupo total (r = 0,746; p 0,0001) como en los defectos postricuspídeos (r = 0,52; p 0,0001).El strain global de pared libre de VD se correlacionó con el strain global del VI (r = 0,442; p 0,001).

Figura. Distribución de tipos de cardiopatías congénitas.

Parámetros ecocardiográficos DTI en ambos grupos

 

 

Casos

Controles

p

Ventrículo derecho (anillo tricuspídeo lateral)

S´ (cm/s)

9,58 [7,8-11,2]

13,2 [11,8-15]

< 0,0001

E´ (cm/s)

8,3 [6-11,2]

12,9 [9,65-25]

< 0,0001

A´ (cm/s)

12,1 [11-13,5]

9,75 [7,8-12,4]

0,007

E´/A´

0,7 ± 0,28

1,38 ± 0,5

< 0,0001

E/ E´

5,06 [4,42-7,82]

4,8 [3,89-4,98]

0,003

MPI

0,67 ± 0,2

0,31 ± 0,08

< 0,0001

Strain (%)

-18 ± 9

-29,26 ± 5,5

< 0,0001

Strain rate (s-¹)

-1,05 [0,78 a -1,28]

-1,27 [-1,08 a -1,76]

0,02

Ventrículo izquierdo (anillo lateral mitral)

S´ (cm/s)

8,6 [7,6-10,9]

10,7 [8,6-12,5]

0,002

E´ (cm/s)

10,5 ± 3,6

15,2 ± 3

< 0,0001

A´ (cm/s)

11,2 [8,39-13,8]

7,25 [6,17-9]

0,001

E´/A´

0,91 [0,63-1,22]

2,17 [1,56-2,68]

< 0,0001

E/ E´

6,54 [4,55-8,3]

4,99 [4,17-6,18]

0,004

MPI

0,54 ± 0,1

0,32 ± 0,07

< 0,0001

Strain (%)

-18,6 [-13,5 a -21,2]

-21,37 [-19,8 a -24]

0,002

Septum

Strain septum (%)

-11,8 ± 5,8

-19,3 ± 3,2

< 0,0001

Strain rate septum   (s-1)

-0,71 ± 0,43

-1,06 ± 0,25

0,001

Strain rate (s-1)

-0,81 [-0,65 a -1,19]

-1,26 [-1,03 a -1,64]

0,001

Conclusiones: En la HTP asociada a cortocircuitos, los índices de función sistólica y diastólica medidos con DTI reflejan disfunción ventricular izquierda subclínica. Existe correlación entre la función y la geometría (medida como índice de excentricidad) entre VD y VI, lo que demuestra interdependencia ventricular. Finalmente, presentan disfunción diastólica intrínseca con presiones de llenado normales.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión pulmonar"

6017-545. Hipertensión pulmonar y embarazo: experiencia de un centro de referencia en hipertensión pulmonar en los últimos 15 años
Teresa Mombiela1, Carolina Granda1, Olga Villar2, Dolores Montañés2, Elena Montañés2, María José Ruiz1, Carmen Jiménez1 y Pilar Escribano1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Ginecología, Hospital 12 de Octubre, Madrid.
6017-546. Valoración de la mecánica del ventrículo derecho e izquierdo en adultos con hipertensión pulmonar y cardiopatía congénita del adulto
Manuel Herruezo Rojas1, Rocío Toro Cebada2, María Luisa Cabeza-Letrán2, M. Josefa Rodríguez Puras3, Pastora Gallego García de Vinuesa3, José Santos de Soto3 y Alipio Mangas Rojas2 del 1Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, 2Universidad de Cádiz y 3Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6017-547. Utilidad del cateterismo cardiaco derecho con sobrecarga de volumen en pacientes con sospecha de hipertensión pulmonar secundaria a disfunción diastólica del ventrículo izquierdo
Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González-Trevilla, Julio García Tejada, Juan Tascón Pérez, Felipe Hernández Hernández, Alfonso Jurado Román, Javier Molina Martín de Nicolás y Pilar Escribano Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6017-548. Hipertensión pulmonar: valor del estudio no invasivo como herramienta adicional al cateterismo cardiaco
Silvia Jiménez Loeches1, Gabriela Guzmán Martínez2, Elena Refoyo Salicio2 y Mar Moreno Yangüela2 del 1Hospital Infanta Leonor, Madrid y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6017-549. Respuesta hemodinámica durante el ejercicio en pacientes con enfermedad tromboembólica crónica operada. ¿Existe una normalización completa de la pared vascular después de la cirugía?
Elvira Barrios Garrido-Lestache, Pilar Escribano, María Vicente, Marta Paradinas, Justa Cañaveras, Apolinar Paños, Miguel Ángel Gómez-Sánchez y María José Ruiz-Cano del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6017-550. Relación entre una unidad local y una de referencia de hipertensión pulmonar: pieza clave para el manejo integral del paciente. del diagnóstico preciso al tratamiento adecuado
David Vaqueriza Cubillo1, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero1, Cristina Beltrán Herrera1, Marta Domínguez Muñoz1, Mª del Mar Sarrión Catalá1, Laura Mora Yagüe1, M. Pilar Escribano Subias2 y Roberto Muñoz Aguilera1 del 1Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6017-551. Respuesta negativa en el test vasodilatador agudo en los pacientes con hipertensión arterial pulmonar asociada al síndrome de aceite tóxico
Elvira Barrios Garrido-Lestache1, Miguel Ángel Gómez-Sánchez1, Celestino Hernández2, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero1, María Teresa Velázquez1, Nuria Ochoa1, Pilar Escribano1 y Juan Tascón1 del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Universidad de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife.
6017-552. Resonancia magnética cardiaca en hipertensión arterial pulmonar: no solo es el ventrículo derecho. Utilidad de nuevos parámetros de evaluación de la unidad ventriculoarterial
Lola Villagraz Tecedor, Carmen Jiménez López Guarch, Sergio Alonso Chaterina, Sandra Mayordomo Gómez, Leticia Blázquez Arroyo, Federico Lombera Romero, Beatriz López Melgar y M. Pilar Escribano Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6017-553. Remodelado inverso del ventrículo derecho tras el trasplante bipulmonar en pacientes con hipertensión arterial pulmonar
Leticia Blázquez Arroyo, Mª Carmen Jiménez López-Guarch, Lola Villagraz Tecedor, Francisco Javier Jiménez Sánchez, Mª Isabel Real Navacerrada, Antonio Pablo Gámez García, Alicia de Pablo Gafas y M. Pilar Escribano Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?