ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4016. Hipertensión pulmonar. Mecanismos y evaluación

Fecha : 25-10-2013 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2E (Planta 2)

4016-3. Precisión de la resonancia magnética cardiaca para la cuantificación del gasto cardiaco en hipertensión pulmonar

Ana García-Álvarez, Leticia Fernández-Friera, Daniel Pereda, Rodrigo Fernández-Jiménez, Mario Nuño-Ayala, José Manuel García-Ruiz, Gonzalo Pizarro y Valentín Fuster del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.

Introducción: El gasto cardiaco (GC) constituye un factor pronóstico muy importante en hipertensión pulmonar (HP) crónica. Nuestro objetivo fue evaluar la precisión de la resonancia magnética cardiaca (RMC) para cuantificar de forma no invasiva el GC utilizando el cateterismo cardiaco derecho (CCD) como la técnica de referencia en un modelo experimental de HP crónica poscapilar.

Métodos: Se generó HP crónica en 13 lechones mediante estenosis de la vena pulmonar inferior. Los animales fueron seguidos durante 4 meses. Dos animales murieron a los 2 y 3 meses por HP grave. Basalmente y cada 4 semanas, los animales fueron evaluados mediante CCD y RMC de 3T consecutivos (N = 62 pares de medidas). El GC fue cuantificado mediante CCD (en L/min) por termodilución usando un catéter de Swan-Ganz. Mediante RMC, el GC fue cuantificado de 4 formas diferentes: 1) Contraste de fase (CF) en la arteria pulmonar (AP) principal [volumen sistólico en la AP*frecuencia cardiaca (FC)]; 2) CF en la aorta [volumen sistólico aórtico*FC]; Método de Simpson en el ventrículo derecho (VD) [(volumen telediastólico-volumen telesistólico del VD)*FC*; y 4) Método de Simpson en el ventrículo izquierdo (VI) [(volumen telediastólico-volumen telesistólico del VI)*FC]. Se evaluó la precisión de los diferentes métodos de RMC mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI) para acuerdo absoluto y análisis de Bland-Altman.

Resultados: Los CCI entre las medidas de RMC y el GC por CCD (considerado técnica de referencia) fueron: 0,94 (IC95% 0,90-0,96) para CF en la AP; 0,87 (IC95% 0,69-0,94) para CF en la aorta; 0,90 (IC95% 0,84-0,94) para el método de Simpson en el VD; y 0,89 (IC95% 0,82-0,93) para el método de Simpson en el VI. De acuerdo con el análisis de Bland-Altman, el sesgo medio y los límites de acuerdo fueron respectivamente: -0,13 (-1,45, 1,18); -0,47 (-2,02, 1,08); -0,20 (-1,80, 1,40); y -0,23 (-1,78, 1,31). La concordancia entre los diferentes métodos de RMC fue excelente (fig.). No se observaron valvulopatías severas durante el seguimiento.

Figura. Correlación entre el GC determinado por cateterismo cardiaco derecho o RMC.

Conclusiones: La RMC permite cuantificar con precisión el GC de forma no invasiva en HP crónica. El contaste de fase en la AP principal parece ser el mejor método.


Comunicaciones disponibles de "Hipertensión pulmonar. Mecanismos y evaluación"

4016-1. Presentación
Pilar Escribano Subias, Madrid y J. Julián Rodríguez Reguero, Oviedo (Asturias).
4016-2. Estimulación adrenérgica B3 como nueva alternativa terapéutica en hipertensión pulmonar aguda y crónica
Ana García-Álvarez, Daniel Pereda, Mario Nuño-Ayala, Rodrigo Fernández-Jiménez, David Sanz-Rosa, José Manuel García-Ruíz, Valentín Fuster y Borja Ibáñez del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.
4016-3. Precisión de la resonancia magnética cardiaca para la cuantificación del gasto cardiaco en hipertensión pulmonar
Ana García-Álvarez, Leticia Fernández-Friera, Daniel Pereda, Rodrigo Fernández-Jiménez, Mario Nuño-Ayala, José Manuel García-Ruiz, Gonzalo Pizarro y Valentín Fuster del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.
4016-4. Estudio en vivo mediante IVUS de la vasculopatía arterial pulmonar en pacientes candidatos a trasplante pulmonar por insuficiencia respiratoria crónica grave
German Zavala Cerna1, Gabriel Acosta1, Rita Ferrer2, Imanol Otaegui1, Juan Carlos Grignola3, Manuel López Messeguer1, Antonio Román1 y Enric Domingo Ribas1 del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 2Universitat Autónoma de Barcelona y 3Hospital de Clínicas, Montevideo.
4016-5. Hipertensión pulmonar en pacientes con síndromes mieloproliferativos en fase de mielofibrosis: prevalencia y causas
Javier Segovia Cubero, Inés Sayago Silva, Manuel Francisco Gómez Bueno, Emilio Ojeda Gutiérrez, Javier de Haro del Moral, Manuel Sánchez García, José Ramón Domínguez Puente y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
4016-6. Resultados preliminares en la determinación de mutaciones genéticas en el gen BMPR2 y sus implicaciones clínicas en una población española de pacientes con hipertensión arterial pulmonar
Elvira Barrios Garrido-Lestache, Jair Tenoriio, Pablo Lapunzina, María Vicente, Alberto García-Rangel, Fernando Romero, Miguel Ángel Gómez-Sánchez y Pilar Escribano del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
4016-7. Clasificación pronóstica de la hipertensión arterial pulmonar asociada a las cardiopatías congénitas del adulto
María Rodríguez Serrano, Ana Andrés Lahuerta, Francisco Buendía Fuentes, Ana Osa Sáez, M. Dolores Doménech Tort, Joaquín Rueda Soriano, Luis Martínez-Dolz y Miguel Ángel Arnau Vives del Departamento de Cardiología, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia.
4016-8. Caracterización de las fuerzas de retroceso elástico del ventrículo derecho y su contribución al fenómeno de succión al inicio de la diástole
Candelas Pérez del Villar Moro1, Javier Bermejo Thomas1, Raquel Yotti Álvarez1, José Carlos Antoranz Callejo2, María del Mar Desco Menéndez2, Daniel Rodríguez Pérez2, Alicia Barrio Lucía1 y Francisco Fernández-Avilés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Departamento de Física Matemática y de Fluidos, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?