Introducción: El tabaquismo se asocia a un incremento del riesgo de todas las enfermedades cardiovasculares. Los beneficios de dejar de fumar están ampliamente demostrados.
Objetivos: Evaluar el impacto de una intervención educativa grupal impartida por enfermería en la prevención del consumo de tabaco en pacientes que han sido hospitalizados por cardiopatía.
Métodos: Pacientes consecutivos dados de alta tras ingreso hospitalario en el servicio de cardiología que dieron consentimiento informado, fueron aleatorizados a recibir o no una intervención educativa (que incluía las recomendaciones de la ESC sobre ejercicio físico y factores de riesgo cardiovascular, incluyendo un consejo explicito para el cese completo del hábito tabáquico) impartida por enfermería a grupos de 5-10 pacientes un mes tras el alta hospitalaria. El consumo de tabaco en cada paciente se evaluó al alta y a los 6-9 meses de seguimiento mediante entrevista personal.
Resultados: Grupo intervención (GI): 68 pacientes (nunca fumadores: 35; exfumadores: 23; fumadores activos: 10), grupo control (GC): 73 pacientes (nunca fumadores: 40; exfumadores: 24; fumadores activos 9) (p = 0,96). Al seguimiento, en el GI: 1 exfumador reinició el consumo de tabaco, 2 fumadores activos suspendieron el consumo de tabaco completamente, 3 nunca fumadores habían muerto y 1 nunca fumador fue una pérdida de seguimiento; en el grupo control (GC): 3 exfumadores reiniciaron el consumo de tabaco, 4 fumadores suspendieron el consumo de tabaco completamente, 1 fumador y 1 nunca fumador habían muerto y 2 nunca fumadores fueron pérdidas de seguimiento. Al finalizar el estudio no había diferencias significativas en el porcentaje de fumadores entre grupos; GI: 7/70 (10%); GC: 9/63 (14,3%), p = 0,45).
Figura. Tabaquismo basal y al seguimiento.
Conclusiones: Nuestro estudio no permite concluir que exista una mejora significativa en la prevención del consumo de tabaco en el grupo que recibe la intervención educativa.