Introducción: La derivación de pacientes desde atención primaria (AP) supone la principal fuente de pacientes nuevos en consultas externas de cardiología. En ocasiones, los motivos de derivación pueden no ser adecuados y dependen fundamentalmente de la formación cardiológica del médico de AP y de la disponibilidad de recursos.
Métodos: Analizamos 212 pacientes derivados desde AP a una consulta de cardiología de alta resolución de nueva creación, en un periodo de 8 meses. Se valoró el motivo de derivación, prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV), la necesidad de pruebas complementarias, el juicio clínico y la actitud terapéutica final.
Resultados: El motivo más frecuente de derivación fue alteración electrocardiográfica (ECG)/arritmia (34%), resultando ECG normales o sin alteraciones significativas el 82% de los casos. El segundo motivo de interconsulta fue disnea (29%), resultando en un 68% de los casos de causa no cardiaca. El tercer motivo fue dolor torácico (22%), resultando atípicos para cardiopatía isquémica el 79% de ellos y realizándose test de detección de isquemia en solo el 24%. El 4º motivo fue mareo/presíncope/síncope (12%) encontrándose causa cardiológica en solo el 12% de los casos. En la mayoría de los casos (77%) el paciente recibió como recomendación terapéutica únicamente medidas higiénico-dietéticas y de control de FRCV.
Conclusiones: La derivación inadecuada de pacientes desde AP a consultas especializadas de cardiología resulta muy frecuente en nuestro medio. Resulta imprescindible asegurar una correcta formación clínica y ECG de los médicos de AP, así como facilitar medios de interconsulta que puedan solucionar rápidamente pequeñas dudas, como la interconsulta telemática con ECG digitalizados y permitan aliviar la sobrecarga asistencial actual en consultas externas.