ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

6003. Cuidados cardiológicos críticos

Fecha : 24-10-2013 18:08:00
Tipo : Pósters
Sala : PÓSTERS

6003-194. Retraso en la apertura de la arteria en el infarto agudo de miocardio por oclusión de la circunfleja: una responsabilidad compartida

Roberto Martín Asenjo, Belén Rubio Alonso, Belén Díaz Antón, Javier Molina Martín de Nicolás, Juan José Parra Fuertes, José Manuel Montero Cabezas, Alfonso Jurado Román y Julio García Tejada del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción: Los infartos de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) provocados por oclusión trombótica de la arteria circunfleja (Cx) constituyen un grupo poco estudiado con particularidades clínicas y electrocardiográficas que pueden conducir a un diagnóstico tardío y peor pronóstico.

Objetivos: Describir el perfil de riesgo, las características clínicas, diagnósticas y pronósticas de estos infartos y compararlas con los infartos por oclusiones de otras arterias.

Métodos: Estudio observacional prospectivo en el que se incluyeron todos los pacientes con IAMCEST que ingresaron en la Unidad Coronaria de un hospital de tercer nivel desde enero de 2011 a abril de 2013. Se recogieron variables epidemiológicas, factores de riesgo, síntomas previos, hora de inicio del dolor, hora de contacto con el sistema sanitario, hora de llamada a Hemodinámica y duración del procedimiento, parámetros bioquímicos (incluido pico de CK), fracción de eyección (FE) al alta y mortalidad hospitalaria.

Resultados: Se incluyeron 240 pacientes (edad media 60,8 ± 13,5, 76,7% varones), de los que 36 (15%) fueron IAMCEST por oclusión de la Cx. Las características de ambos grupos se recogen en la tabla. No hubo diferencias significativas en cuanto a edad, sexo, FRCV, datos bioquímicos, FE y mortalidad intrahospitalaria. No obstante, los pacientes con infartos de la Cx presentaron con mayor frecuencia síntomas previos (52% vs 40%, p = 0,041), consultando un 60% sin sospecharse el diagnóstico en ningún caso. Además, los pacientes con infartos de la Cx tardaron más tiempo en contactar con el sistema sanitario tras el inicio del dolor (219 min vs 171 min, p < 0,05) y su diagnóstico fue más tardío, con retraso significativo en la activación de Hemodinámica (52 min vs 19 min, p < 0,05) que provocó un tiempo puerta-balón más prolongado (132 min vs 92 min, p < 0,05) ya que la duración del procedimiento fue similar en ambos grupos (28 min vs 32 min, p = NS). No hubo diferencias en el pico de CK, la FE al alta y la mortalidad.

 

Circunfleja

Otras arterias

p

Número de pacientes (%)

36 (15%)

204 (85%)

NS

Edad (media ± DE)

59,1 ± 13

61,3 ± 14

NS

Varones (%)

78

76

NS

HTA (%)

40

38

NS

Diabetes mellitus (%)

25

27

NS

Tabaquismo (%)

42

46

NS

Síntomas en días previos (%)

52

40

0,041

Consulta previa (%)

60

30

0,037

Retraso dependiente del paciente (min)

219

171

0,034

Retraso en establecer el diagnóstico de IAM (min)

52

19

0,039

Duración del procedimiento (min)

28

32

NS

Tiempo puerta-balón (min)

132

90

0,043

Conclusiones: Los infartos provocados por oclusión de la CX se diagnostican más tardíamente que los infartos de otros territorios por una menor percepción de la gravedad de los síntomas por parte del paciente y por un mayor retraso en el diagnóstico por parte del médico con respecto a otros territorios, lo que condiciona un mayor tiempo de oclusión arterial.


Comunicaciones disponibles de "Cuidados cardiológicos críticos"

6003-182. El oxigenador de membrana extracorpóreo venoarterial periférico en el shock cardiogénico refractario de pacientes adultos
María Angélica Corres Peiretti, José Luis Pérez Vela, Zaira Molina Collado, Emilio Renes Carreño, Enrique Pérez de la Sota, Julián Gutiérrez Rodríguez, Enrique Torres Gómez y Juan Carlos Montejo González del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6003-183. Cambio de paradigma en las unidades coronarias. Unidades de críticos cardiológicos: la nueva realidad
Agnès Rafecas Ventosa, Rosa M. Lidón Corbí, Jordi Bañeras Rius, José A. Barrabés Riu y David García-Dorado García del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6003-184. Utilidad de las características clínicas y del ECG posreanimación en la identificación de lesiones coronarias agudas tras una parada cardiorrespiratoria extrahospitalaria
Julio García Tejada, Alfonso Jurado Román, Felipe Hernández Hernández, Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González-Trevilla, Belén Díaz Antón, Belén Rubio Alonso y Jesús Rodríguez García del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6003-185. El calcio total: un nuevo parámetro para la evaluación pronóstica de los pacientes con síndrome coronario agudo
Elena Fortuny Frau1, Ana Viana Tejedor1, Dafne Viliani1, Nuria Acosta García2, Iván Javier Núñez Gil1, Nieves Gonzalo López1, Antonio Fernández Ortiz1 y Carlos Macaya Miguel1 del 1Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Severo Ochoa, Madrid.
6003-186 . ¿La hipotermia leve tiene efectos beneficiosos en el shock cardiogénico?
Gustavo Jiménez Brítez, John García, Verónica Culotta, Mikel Martínez, José Ortiz-Pérez, Jaume Fontanals y Xavier Bosch Genover del Servicio de Cardiología del Hospital Clínic, Barcelona.
6003-187. Contrapulsación intraaórtica en pacientes con síndrome coronario agudo
Marcos Ñato Bengoa, Albert Ariza Sole, José Carlos Sánchez Salado, Victoria Lorente Tordera, Guillermo Sánchez Elvira, Fabiola Rodríguez Caballero, Joan Antoni Gómez Hospital y Ángel Cequier Fillat del Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
6003-188. Comparación de la capacidad predictiva de las ecuaciones de filtrado glomerular basadas en creatinina y en cistatina C para la detección de nefropatía por contraste
Sergio Raposeiras-Roubin, Emad Abu-Assi, Belén Álvarez Álvarez, Cristina González Cambeiro, Santiago Gestal Romaní, Eva Pereira-López, José María García Acuña y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
6003-189. Abordaje, manejo inicial y predictores de mal pronóstico a corto y largo plazo en el shock cardiogénico isquémico sometido a intervencionismo coronario percutáneo primario
Juan Gabriel Córdoba Soriano, Víctor Hidalgo-Olivares, Isabel López-Neyra, Manuel Fernández Anguita, Antonio Gutiérrez Díez, Arsenio Gallardo López, Driss Melehi El Assali y Jesús Jiménez Mazuecos del Hospital General Universitario de Albacete.
6003-190. Resultados de un programa de angioplastia primaria y de rescate empleando la vía radial
Rafael Ferrer López, Rosa Lázaro García, Miguel Ángel Martínez Alonso, Daniel Bravo Bustos, Juan José Macancela Quiñones, Alejandro Dionisio Sánchez Espino, Félix Manuel Valencia Serrano y Manuel Gómez Recio del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, Almería.
6003-191. Nefropatía inducida por contraste y sangrado: un vínculo bidireccional con valor pronóstico en el síndrome coronario agudo
Noelia Bouzas Cruz, Sergio Raposeiras Roubin, Emad Abu Assi, Andrea López López, María Castiñeira Busto, Belén Álvarez Álvarez, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
6003-192. Determinantes de la mortalidad hospitalaria y a medio plazo de pacientes críticos cardiológicos ingresados en la unidad coronaria de un hospital terciario
Agnès Rafecas Ventosa, Rosa M. Lidón Corbí, Jordi Bañeras Rius, José A. Barrabés Riu y David García-Dorado García del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6003-193. Grado 3 de isquemia en electrocardiograma y clasificación Killip como factores pronósticos en pacientes con síndrome coronario agudo con elevación de ST
Ricardo Rivera López1, María Dolores Arias Verdú2, Lorena Olivencia Peña3, Teresa García Paredes2, José Andrés Arboleda Sánchez2, Ricardo Rivera Fernández2 y Antonio Vera Almazán2 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 2Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga y 3Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.
6003-194. Retraso en la apertura de la arteria en el infarto agudo de miocardio por oclusión de la circunfleja: una responsabilidad compartida
Roberto Martín Asenjo, Belén Rubio Alonso, Belén Díaz Antón, Javier Molina Martín de Nicolás, Juan José Parra Fuertes, José Manuel Montero Cabezas, Alfonso Jurado Román y Julio García Tejada del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6003-195. Capacidad predictiva de las tres fórmulas para evaluar la función renal en la predicción de sangrado intrahospitalario en el síndrome coronario agudo. ¿Qué supone la nueva fórmula CKD-EPI?
Belén Álvarez Álvarez, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras-Roubín, Cristina González Cambeiro, Eva Pereira-López, Santiago Gestal-Romaní, José María García-Acuña y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
6003-196. ¿Qué implican las nuevas ecuaciones de filtrado glomerular (CKD-EPI) basadas en la cistatina C en la predicción del riesgo de muerte intrahospitalaria tras un infarto agudo de miocardio?
Ozoda Saidhodjayeva, Emad Abu Assi, Sergio Raposeiras-Roubín, Cristina González Cambeiro, Belén Álvarez-Álvarez, Pilar Cabanas-Grandío, José María García-Acuña y José Ramón González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
6003-197. Anatomía coronaria y función ventricular: Influencia en el shock cardiogénico
José Blanco López, Francisco Jiménez Cabrera, Raquel Manzanedo Velasco, Erika Zborovszky, Guillermo Pérez Acosta, Egon Gross, Ricardo Huerta Blanco y Vicente Nieto Lago del Hospital de Gran Canaria Insular-Materno Infantil, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).
6003-198. Valor pronóstico de la hba1c en los pacientes con infarto agudo de miocardio. Estudio prospectivo observacional
Marisa Blasco Cortés, Rafael Sanjuán Máñez, Rotzel Huerta Bravo, Lorena Palacios Gamir, Julio Núñez Villota, Vicente Bodí Peris y Juan Sanchís Forés del Hospital Clínico Universitario, Valencia.
6003-199. Significado pronóstico de la función renal en pacientes con infarto agudo de miocardio. Estudio prospectivo observacional
Marisa Blasco Cortés, Rafael Sanjuán Máñez, Lorena Palacios Gamir, Rotzel Huerta Bravo, Julio Núñez Villota, Vicente Bodí Peris y Juan Sanchis Forés del Hospital Clínico Universitario, Valencia.
6003-200. La fibrilación ventricular temprana influye significativamente en el pronóstico de los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST
Kristel Elizabeth Medina Rodríguez1, Luis González Torres1, Alejandro Espínola Pardo1, Manuel Almendro Delia1, Carlos Eduardo González Matos1, Ana López Suárez2, José Benítez Parejo3 y Rafael Hidalgo Urbano1 del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, 2Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
6003-201. Beneficio de la hipotermia terapéutica independientemente del primer ritmo registrado en pacientes en coma posparo cardiaco
Gustavo Jiménez Brítez1, Verónica Culotta1, John García1, Mikel Martínez1, José Tomás Ortiz Pérez1, Jaume Fontanals2 y Xavier Bosch Genover1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Anestesiología y Reanimación, Hospital Clínic, Barcelona.
6003-202. Factores pronósticos en los pacientes con shock cardiogénico posinfarto tratados mediante balón de contrapulsación intraórtico
Alberto Cecconi1, Laura Amado Rodríguez2, Alfonso Barroso Freitas Ferraz1, Ana Viana Tejedor1, Iván Núñez Gil1, Nieves Gonzalo López1, Antonio Fernández Ortiz1 y Carlos Macaya1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6003-203. Hipotermia terapéutica: ¿mayor trombosis e infecciones?
Mikel Martínez Torroba, Jhon García Penayo, Gustavo Jiménez-Britez, Culotta Verónica, José Ortiz-Pérez y Xavier Bosch Genover del Hospital Clínic, Barcelona.
6003-204. Soporte circulatorio con asistencia biventricular. A grandes males grandes soluciones
Ángela Canteli Álvarez, María Cristina Castrillo Bustamante, Manuel Cobo Belaustegui, Miguel Llano Cardenal, Virginia Burgos Palacios, Marta Ruiz Lera, Natalia Royuela Martínez y J. Francisco Nistal Herrera del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
6003-205. Incidencia de complicaciones infecciosas en pacientes tratados con hipotermia terapéutica tras la aplicación de criterios diagnósticos estandarizados
Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Esteban López-de-Sa, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Fernando de Torres Alba, Susana del Prado Díaz, Juan Ramón Rey Blas, Eduardo Armada Romero y José Luis López-Sendón del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6003-206. Marcadores precoces de mal pronóstico en pacientes en coma tras parada cardiorrespiratoria. Importancia de la asistencia prehospitalaria
Verónica Culotta, Gustavo Jiménez Brítez, Joaquim Cevallos, Mikel Martínez, John García, José Ortiz-Pérez y Xavier Bosch del Hospital Clínic, Barcelona.
6003-207. Pacientes en shock cardiogénico tras parada cardiaca extrahospitalaria. Influencia de la hipotermia terapéutica en su pronóstico a largo plazo
Belén Álvarez Álvarez, Andrea López López, María Castiñeira Busto, Emad Abu Assi, Pedro Rigueiro Veloso, Ana Román Rego, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
6003-208. Controversias sobre el uso actual del balón de contrapulsación intraaórtico en el síndrome coronario agudo en situación de shock cardiogénico. Un análisis del mundo real
Manuel Calvo Taracido1, Manuel Almendro Delia1, Juan Carlos García Rubira1, Rocío Gómez Domínguez1, Ana Delia Ruiz Duthil1, Rafael Hidalgo Urbano1, Ángel García Alcántara2 y José María Cruz Fernández1 del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
6003-209. Pronóstico neurológico en relación al tiempo transcurrido desde la muerte súbita extrahospitalaria hasta alcanzar la temperatura objetivo en hipotermia moderada terapéutica
Irene Buera Surribas1, Rosa María Lidón Corbí1, Jordi Bañeras Rius1, Ferran Rueda Sobella2, José A. Barrabés Riu1 y David García-Dorado1 del 1Hospital Vall d'Hebron, Barcelona y 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
6003-210. Evolución histórica desde 2001 a 2011 en cuanto a shock cardiogénico
María de los Ángeles Pérez Rodríguez1, Manuel Almendro Delia1, Francisca Francisco Aparicio1, Rafael Hidalgo Urbano1, Juan Carlos García Rubira1, Manuel Calvo Taracido1, José Benítez Parejo2 y José María Cruz Fernández1 del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y 2Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
6003-211. Análisis de las causas de muerte tras ingreso por parada cardiaca intra y extrahospitalaria en la era de la hipotermia terapéutica
Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Esteban López-de-Sa, Zorba Blázquez Bermejo, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Fernando de Torres Alba, Susana del Prado Díaz, Juan Ramón Rey Blas y José Luis López Sendón del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?