ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4036. Cuidados cardiológicos críticos

Fecha : 26-10-2013 09:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2G (Planta 2)

4036-7. Manejo en cuidados críticos cardiológicos de la insuficiencia cardiaca aguda grave secundaria a toxicidad por antraciclinas: una oportunidad de mejorar el pronóstico

Roberto Martín Asenjo, Juan José Parra Fuertes, Belén Díaz Antón, Cristian Iborra Cuevas, Alfonso Jurado Román, José Manuel Montero Cabezas, Javier Molina Martín de Nicolás y Rocío Tello de Meneses Becerra del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción: El tratamiento antineoplásico con antraciclinas (AC) se asocia al desarrollo de disfunción ventricular e insuficiencia cardiaca (IC). Existen tres formas de toxicidad (aguda, subaguda y crónica), clásicamente consideradas de mal pronóstico. Sin embargo, las formas aguda y subaguda (< 6 meses) podrían ser reversibles con tratamiento por lo que su manejo en Cuidados Críticos Cardiológicos (CCC) podría mejorar su pronóstico.

Objetivos: El objetivo es describir las características de los pacientes con IC aguda grave tras tratamiento reciente con AC manejados en CCC y analizar su evolución a medio plazo.

Métodos: Se incluyeron de forma prospectiva los pacientes con IC aguda grave (shock cardiogénico o edema de pulmón) en los 6 meses siguientes al tratamiento con AC ingresados en CCC desde 2007. Se registraron variables demográficas, enfermedad oncológica, dosis de AC, factores de riesgo cardiovascular (FR), fracción de eyección de ventrículo izquierdo (FE) al ingreso, medidas terapéuticas y FE seis meses después.

Resultados: Durante 6 años ingresaron en CCC 23 pacientes (69,5% mujeres, edad media 47,5 ± 7,1), con IC aguda grave (61% edema agudo de pulmón, 39% shock cardiogénico) atribuida a toxicidad por tratamiento reciente con AC. La prevalencia de los FR fue: HTA 26%, diabetes 21,7%, tabaquismo 34,8%, dislipemia 26%. La FE media al ingreso fue 25,5 ± 6,3. Precisaron fármacos inotrópicos 20 pacientes (87%), 70% aminas simpaticomiméticas y 30% levosimendan y se implantó un balón intraaórtico de contrapulsación (4%). Con respecto al soporte ventilatorio, 8 pacientes (34,8%) requirieron ventilación mecánica (75% no invasiva y 25% invasiva). Durante el ingreso fallecieron 3 pacientes (13%), mientras que los que fueron dados de alta permanecían vivos una vez transcurridos 6 meses, con FE media 48,8 ± 9,4 (diferencia significativa con respecto a la FE al ingreso, p = 0,003).

Figura. FE al ingreso y tras 6 meses de cada paciente (puntos negros) y la media en cada momento (% ± DE).

Conclusiones: La IC aguda grave secundaria a toxicidad aguda o subaguda por AC es una complicación potencialmente reversible con manejo intensivo (87% de paciente vivos y con mejoría de su FE a los 6 meses). Por ello, consideramos que la enfermedad oncológica bajo tratamiento con AC no debe limitar el ingreso en CCC ni el empleo de las medidas de soporte hemodinámico y ventilatorio habituales en los pacientes que desarrollen IC aguda grave como complicación de esta terapia antineoplásica.


Comunicaciones disponibles de "Cuidados cardiológicos críticos"

4036-1. Presentación
José Masip i Utset, Barcelona y Ana Viana Tejedor, Madrid.
4036-2. Soporte circulatorio con asistencia ventricular izquierda en una unidad de cardiología de críticos. ¿Podemos sobrevivir sin él?
María Cristina Castrillo Bustamante, Marta Ruiz Lera, Virginia Burgos Palacios, Miguel Llano Cardenal, Manuel Cobo Belaustegui, Ángela Canteli Álvarez, Natalia Royuela Martínez y J. Francisco Nistal Herrera del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
4036-3. Impacto de un programa de soporte circulatorio avanzado en la supervivencia de pacientes con shock por infarto ST alto sometidos a angioplastia primaria
Gabriela Veiga Fernández, Tamara García Camarero, José M. de la Torre Hernández, Virginia Burgos Palacios, Manuel Cobo Belaustegui, Marta Ruiz Lera, Cristina Castrillo Bustamante y Javier Zueco Gil del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
4036-4. Asistencia circulatoria con oxigenador de membrana (ECMO) en el shock cardiogénico
Miguel Antonio Solla Buceta1, Ana Isabel Hurtado Doce1, María José García Monge1, Leticia Seoane Quiroga1, Francisco Estévez Cid2 y Eduardo Barge-Caballero3 de la 1Unidad de Cuidados Críticos Cardiológicos, Hospital Universitario, A Coruña, 2Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario, A Coruña y 3Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante Cardiaco, Hospital Universitario, A Coruña.
4036-5. Valor de las mioclonías y de los niveles secuenciales de enolasa para establecer el pronóstico neurológico en pacientes sometidos a hipotermia por muerte súbita extrahospitalaria
Irene Buera Surribas1, Rosa María Lidón Corbí1, Jordi Bañeras Rius1, Ferran Rueda Sobella2, José A. Barrabés Riu1 y David García-Dorado1 del 1Hospital Vall d'Hebron, Barcelona y 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
4036-6. Un nuevo y sencillo algoritmo para estratificar el riesgo de nefropatía inducida por contraste en pacientes con síndrome coronario agudo
María Castiñeira Busto, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, Noelia Bouzas Cruz, Andrea López López, María Cristina González Cambeiro, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, A Coruña.
4036-7. Manejo en cuidados críticos cardiológicos de la insuficiencia cardiaca aguda grave secundaria a toxicidad por antraciclinas: una oportunidad de mejorar el pronóstico
Roberto Martín Asenjo, Juan José Parra Fuertes, Belén Díaz Antón, Cristian Iborra Cuevas, Alfonso Jurado Román, José Manuel Montero Cabezas, Javier Molina Martín de Nicolás y Rocío Tello de Meneses Becerra del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?