ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4018. Pronóstico del infarto agudo de miocardio

Fecha : 25-10-2013 09:45:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2E (Planta 2)

4018-6. Seguridad del alta precoz tras infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST de bajo riesgo reperfundido con angioplastia primaria en Cataluña

Lorenzo Azzalini, Eduard Solé, Jordi Sans, Albert Durán, Montserrat Vila, Xavier Garcia-Moll, Miquel Santaló y Alessandro Sionis del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Introducción: La implantación de la red asistencial de angioplastia primaria (AP) en Cataluña ha conseguido reducir la mortalidad y las complicaciones en pacientes con infarto con elevación del segmento ST (IAMEST). Esta estrategia de reperfusión conlleva un coste elevado para el sistema de salud. En un estudio retrospectivo, la escala de riesgo de Zwolle fue capaz de identificar un grupo de pacientes con un riesgo bajo de complicaciones y que podrían ser dados de alta precozmente, sin perjuicio de la seguridad del enfermo.

Objetivos: El objetivo del estudio fue demostrar la viabilidad y la seguridad de una estrategia de alta precoz en pacientes con IAMEST.

Métodos: Estudio piloto, aleatorizado, abierto, de pacientes con IAMEST de bajo riesgo (Zwolle ≤ 3), reperfundidos con AP. Se estudiaron variables clínicas, ecocardiográficas, angiográficas y bioquímicas. Se compararon una estrategia de alta precoz (EAP: ≤ 72 horas) con la estrategia convencional (EC: alta según criterio médico). El objetivo primario compuesto de viabilidad de la EAP: (1) ≥ 70% pacientes dados de alta en ≤ 72 horas, (2) ≥ 70% reciben una primera visita con una enfermera especializada (EE) en educación sanitaria en ≤ 7 días tras el alta, (3) ≥ 70% reciben ≥ 3 visitas con la EE. El objetivo secundario combinado de seguridad a 30 días fue: muerte, reinfarto/angina, insuficiencia cardiaca, arritmias ventriculares, ictus y hemorragia mayor.

Resultados: Se incluyeron a 100 pacientes (54% EAP, 46% EC) con una edad media de 59,2 ± 12,2 años y una FEVI de 54,0 ± 7,1%. El 86% varones, el 12% diabéticos. El acceso fue radial en el 91%. El tiempo de isquemia fue ≤ 4 horas en el 75%. El 41% de los pacientes presentó un IAM anterior (vaso responsable: DA 42%, CX 19%, CD 39%). El 29% de enfermos presentaba una EAC multivaso. Todos los pacientes estaban en clase Killip I. La estancia media fue 70,1 ± 8,1 horas en el grupo EAP y 111,8 ± 28,3 horas en el grupo EC (p < 0,001). Todos los pacientes recibieron doble antiagregación y estatinas, 95% beta-bloqueantes y 79% IECA/ARA2. La viabilidad de la EAP fue: ítem (1) 72,2%; ítem (2) 84,8%; ítem (3) 82,1%. No hubo eventos en el seguimiento.

Conclusiones: Existe un grupo de pacientes con IAMEST de bajo riesgo tratados mediante AP, en los que el alta precoz es una estrategia viable y segura. Estos resultados deberán confirmarse en un estudio de mayor tamaño actualmente en curso.


Comunicaciones disponibles de "Pronóstico del infarto agudo de miocardio"

4018-1. Presentación
Javier Botas Rodríguez, Madrid y Ander Regueiro Cueva, Barcelona.
4018-2. Características diferenciales e implicaciones pronósticas del bloqueo de rama izquierda en el infarto agudo de miocardio
Nuria Farré López, Mercè Camprubí Potau, Jordi Mercé Klein, Mohsen Mohandes, Jordi Guarinos Oltra, Francisco Fernández, Xavier Oliva y Alfredo Bardají Ruiz del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.
4018-3. Mortalidad hospitalaria y a los 6 meses de los pacientes ingresados por sospecha de síndrome coronario agudo en España en 2012: resultados principales del estudio DIOCLES
José A. Barrabés Riu1, Alfredo Bardají Ruiz1, Javier Jiménez Candil1, Frutos del Nogal Sáez2, Vicente Bodí Peris1, Nuria Basterra Sola1, José Cuñat de la Hoz2 y Antonio Fernández Ortiz1 de la 1Sección de Cardiopatía Isquémica y Unidades Coronarias, Sociedad Española de Cardiología y 2Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias.
4018-4. Características clínicas y pronóstico de la trombosis muy tardía de stents convencionales
Iván Gómez Blázquez, José Antonio Baz Alonso, Ángel Salgado Barreira, Saleta Fernández Barbeira, Guillermo Bastos Fernández, Antonio Alejandro de Miguel Castro, Alberto Ortiz Sáez y Andrés Iñíguez Romo del Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).
4018-5. Relación entre la distancia a un centro con capacidad de hemodinámica y los tiempos de tratamiento de reperfusión posT-IAMEST. Experiencia en la región sanitaria de Girona
Aleix Fort, Jaime Aboal, Pablo Loma-Osorio, Xavier Albert, Daniel Bosch, Coloma Tirón, Ramón Brugada y Joan Sala del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona.
4018-6. Seguridad del alta precoz tras infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST de bajo riesgo reperfundido con angioplastia primaria en Cataluña
Lorenzo Azzalini, Eduard Solé, Jordi Sans, Albert Durán, Montserrat Vila, Xavier Garcia-Moll, Miquel Santaló y Alessandro Sionis del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
4018-7. Infarto de miocardio precoz en España. Perfil de riesgo, severidad de la enfermedad coronaria y pronóstico a largo plazo. Resultados del estudio FORTIAM
Miguel Cainzos Achirica1, Lluís Recasens Gràcia1, Cosme García García1, Lluís Molina Ferragut1, Joan Sala Montero2, Jordi Bruguera Cortada1 y Roberto Elosua Llanos3 del 1Hospital del Mar, Barcelona, 2Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona y 3IMIM, Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?