ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4006. Riesgo cardiovascular. Estilo de vida e imagen

Fecha : 24-10-2013 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2E (Planta 2)

4006-3. Relación entre el nivel educativo y los diferentes factores de riesgo cardiovascular

Iris María Esteve Ruiz, Antonio Grande Trillo, Domingo Acosta Delgado, Óscar Oswaldo Lagos Degrande, Javier Matabuena Gómez-Limón y Beatriz González Aguilera del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

Objetivos: Valorar la relación existente entre el nivel educativo y los FRCV (factores de riesgo cardiovascular) en población con algún factor de riesgo para el desarrollo de alteración de metabolismo hidrocarbonado.

Métodos: Durante la celebración de un evento médico, se atendieron a 146 voluntarios para valorar sus FRCV y proporcionar consejos sobre estilo de vida. Se ha analizado el número de adultos atendidos que padecían hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia y tabaquismo y a su vez, se ha medido IMC y perímetro abdominal. Se ha valorado la relación de los FRCV descritos con el nivel educativo, considerando dos grupos: nivel educativo bajo (nada o estudios primarios) y nivel educativo alto (Educación Secundaria o superior).

Resultados: De los 146 pacientes, 67 tenía nivel educativo bajo, el 50,7% hombres y el 49,3% mujeres, con una edad media de 67,33 años. Los otros 79 pacientes tenían nivel educativo alto, el 66% hombres y el 34% mujeres, con una edad media de 58,8 años. Un 33% del nivel alto y un 49% del bajo eran hipertensos conocidos (p = 0,045), el perímetro abdominal medio fue de 95,28 mm en pacientes con nivel educativo alto y 102,80 mm en los de nivel bajo (p = 0,002), el IMC medio fue de 27,59 kg/m2 en los pacientes de nivel educativo alto y de 29,94 kg/m2 en los de nivel bajo (p = 0,002), y las diferencias eran estadísticamente significativas para cada uno de los parámetros valorados. En cuanto a la prevalencia de diabetes, dislipemia y tabaquismo, no se apreciaron diferencias significativas.

 

Nivel educativo alto

Nivel educativo bajo

p

Edad

58,8

67,33

 

Hombres

66%

50,7%

 

Mujeres

34%

49,3%

 

Hipertensión arterial

33%

49%

0,045

IMC

27,59 kg/m2

29,94 kg/m2

0,002

Perímetro abdominal

95,28 mm

102,80 mm

0,002

Diabetes mellitus

29,1%

35,8%

0,387

Dislipemia

31,6%

41,7%

0,204

Tabaquismo

13,9%

5,9%

0,115

Conclusiones: 1. Al ser la edad y la proporción de sujetos según sexo diferentes en los grupos de bajo y alto nivel educativo, la comparación entre ambos grupos puede resultar difícil y sesgada. 2. No obstante, al igual que en estudios más amplios, nuestros datos demuestran una clara mayor prevalencia de FRCV entre la población de bajo nivel educativo: el IMC, perímetro abdominal e hipertensión son mayores o más frecuentes. 3. Analizando la edad como factor de confusión, el IMC se mantiene estadísticamente significativo independientemente de la misma. 4. Estos datos permiten plantear que la prevención de la patología cardiovascular sobrepasa el ámbito puramente sanitario e incluye medidas socio-culturales y educativas que, aplicadas en su conjunto, pueden reducir la enfermedad cardiovascular.


Comunicaciones disponibles de "Riesgo cardiovascular. Estilo de vida e imagen"

4006-1. Presentación
Carmen de Pablo y Zarzosa, Madrid y Juan Quiles Granado, San Juan (Alicante).
4006-2. NT-proBNP y masa del ventrículo izquierdo son predictores independientes de disfunción diastólica en pacientes con hipertensión
Esther Roselló-Lleti1, Pedro Morillas Blasco2, Luis Martínez-Dolz1, Plácido Orosa Martínez3, Catheline Lauwers Nielissen4, Antonio Salvador Sanz1, Vicente Bertomeu Martínez5 y Miguel Rivera Otero1 del 1Hospital La Fe, Valencia, 2Hospital General Universitario, Elche/Elx (Alicante), 3Hospital de Gandía y Centro de Especialidades Francesc de Borja, Gandía (Valencia), 4Hospital Clínico Universitario, Valencia y 5Hospital Universitario San Juan, Alicante.
4006-3. Relación entre el nivel educativo y los diferentes factores de riesgo cardiovascular
Iris María Esteve Ruiz, Antonio Grande Trillo, Domingo Acosta Delgado, Óscar Oswaldo Lagos Degrande, Javier Matabuena Gómez-Limón y Beatriz González Aguilera del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
4006-4. Aumento de resistencia a la insulina asociada al tabaquismo en pacientes con síndrome coronario agudo
Regina Dalmau González-Gallarza1, Almudena Castro Conde1, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas1, Sandra Rosillo1, Fernando Muñoz Torres1, Henar Arranz Rodríguez2, Andrea Araujo Avendaño2 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital de Cantoblanco, Madrid.
4006-5. La paradoja del tabaco en el síndrome coronario agudo. El abandono previo de tabaquismo como marcador de mejor pronóstico a corto plazo
Pablo Bastos Amador1, Luis González Torres1, Michel Butrón Calderón1, Alejandro Recio Mayoral1, José María Cruz Fernández1, Ángel García Alcántara2, Juan Carlos García Rubira1 y Rafael Hidalgo Urbano1 del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
4006-6. La grasa epicárdica medida por ecocardiografía trastorácica bidimensional se correlaciona con la grasa visceral y con datos de daño cardiaco subclínico
Leire Moreno Galdós, Isabel Coma-Canella, Joaquín Barba Cosials, Jorge Núñez Córdoba, Francisco Javier Salvador Rodríguez y Manuel García de Yébenes Castro de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).
4006-7. Respuesta hipertensiva exagerada con el ejercicio y riesgo de accidente cerebrovascular en pacientes con enfermedad coronaria conocida o sospechada
Alfredo Barrio Rodríguez, Alberto Bouzas Mosquera, Jesús C. Peteiro Vázquez, Francisco Javier Broullón Molanes, Aida Escudero González, Marcos Manuel García Guimaraes, Nemesio Álvarez García y Alfonso Castro Beiras del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña.
4006-8. Implicaciones de la obesidad en pacientes con cardiopatía. Desmontando la paradoja
Regina Dalmau González-Gallarza1, Almudena Castro Conde1, Mercedes Marín Santos1, Henar Arranz Rodríguez2, Mª Dolores Hernández Muñoz2, Concepción Vindel Martínez2, Andrea Araujo Avendaño2 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital de Cantoblanco, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?