Objetivos: Valorar la relación existente entre el nivel educativo y los FRCV (factores de riesgo cardiovascular) en población con algún factor de riesgo para el desarrollo de alteración de metabolismo hidrocarbonado.
Métodos: Durante la celebración de un evento médico, se atendieron a 146 voluntarios para valorar sus FRCV y proporcionar consejos sobre estilo de vida. Se ha analizado el número de adultos atendidos que padecían hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipemia y tabaquismo y a su vez, se ha medido IMC y perímetro abdominal. Se ha valorado la relación de los FRCV descritos con el nivel educativo, considerando dos grupos: nivel educativo bajo (nada o estudios primarios) y nivel educativo alto (Educación Secundaria o superior).
Resultados: De los 146 pacientes, 67 tenía nivel educativo bajo, el 50,7% hombres y el 49,3% mujeres, con una edad media de 67,33 años. Los otros 79 pacientes tenían nivel educativo alto, el 66% hombres y el 34% mujeres, con una edad media de 58,8 años. Un 33% del nivel alto y un 49% del bajo eran hipertensos conocidos (p = 0,045), el perímetro abdominal medio fue de 95,28 mm en pacientes con nivel educativo alto y 102,80 mm en los de nivel bajo (p = 0,002), el IMC medio fue de 27,59 kg/m2 en los pacientes de nivel educativo alto y de 29,94 kg/m2 en los de nivel bajo (p = 0,002), y las diferencias eran estadísticamente significativas para cada uno de los parámetros valorados. En cuanto a la prevalencia de diabetes, dislipemia y tabaquismo, no se apreciaron diferencias significativas.
Nivel educativo alto |
Nivel educativo bajo |
p |
|
Edad |
58,8 |
67,33 |
|
Hombres |
66% |
50,7% |
|
Mujeres |
34% |
49,3% |
|
Hipertensión arterial |
33% |
49% |
0,045 |
IMC |
27,59 kg/m2 |
29,94 kg/m2 |
0,002 |
Perímetro abdominal |
95,28 mm |
102,80 mm |
0,002 |
Diabetes mellitus |
29,1% |
35,8% |
0,387 |
Dislipemia |
31,6% |
41,7% |
0,204 |
Tabaquismo |
13,9% |
5,9% |
0,115 |
Conclusiones: 1. Al ser la edad y la proporción de sujetos según sexo diferentes en los grupos de bajo y alto nivel educativo, la comparación entre ambos grupos puede resultar difícil y sesgada. 2. No obstante, al igual que en estudios más amplios, nuestros datos demuestran una clara mayor prevalencia de FRCV entre la población de bajo nivel educativo: el IMC, perímetro abdominal e hipertensión son mayores o más frecuentes. 3. Analizando la edad como factor de confusión, el IMC se mantiene estadísticamente significativo independientemente de la misma. 4. Estos datos permiten plantear que la prevención de la patología cardiovascular sobrepasa el ámbito puramente sanitario e incluye medidas socio-culturales y educativas que, aplicadas en su conjunto, pueden reducir la enfermedad cardiovascular.