ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4006. Riesgo cardiovascular. Estilo de vida e imagen

Fecha : 24-10-2013 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2E (Planta 2)

4006-4. Aumento de resistencia a la insulina asociada al tabaquismo en pacientes con síndrome coronario agudo

Regina Dalmau González-Gallarza1, Almudena Castro Conde1, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas1, Sandra Rosillo1, Fernando Muñoz Torres1, Henar Arranz Rodríguez2, Andrea Araujo Avendaño2 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital de Cantoblanco, Madrid.

Introducción y objetivos: Además de ser un importante factor independiente de riesgo cardiovascular, el tabaquismo puede favorecer un perfil metabólico particularmente aterogénico. Comparamos los indicadores de aumento de resistencia a la insulina en una cohorte de pacientes con síndrome coronario agudo reciente (SCA) en función de su hábito tabáquico.

Métodos: Se analizaron 611 pacientes (84,5% varones) con ingreso reciente por SCA (59,9% SCACEST) remitidos a un programa de rehabilitación cardiaca. Se compararon los parámetros metabólicos recogidos en la primera analítica realizada en ayunas durante el ingreso. Se utilizó la t de student para variables cuantitivas y la χ2 de Pearson para variables categóricas.

Resultados: 57,3% eran fumadores activos en el momento del ingreso. La media de edad fue 8 años inferior en pacientes fumadores. En cuanto al perfil de riesgo, no hubo diferencias en la prevalencia de diabetes (29,1% en no fumadores frente a 24,6% en fumadores) y sí en HTA (66,7% en no fumadores, frente a 40,9% en fumadores, p < 0,001). A pesar de ser más jóvenes, el sedentarismo fue más prevalente en fumadores (66,6% frente a 55,6% en no fumadores, p = 0,018). El porcentaje de obesos fue mayor entre no fumadores sin alcanzar diferencias significativas (36,0% frente a 26,9%, p = 0,053). Comparando los parámetros metabólicos (tabla), las cifras de HDL fueron significativamente más bajas en fumadores y las de triglicéridos y LDL significativamente más altas. El cociente triglicéridos/HDL, indicador de resistencia a la insulina cuando es superior a 3,5, fue significativamente más alto en fumadores. Sin embargo los datos antropométricos fueron más desfavorables en no fumadores (IMC y perímetro abdominal).

Diferencias en parámetros metabólicos en función del hábito   tabáquico

 

Fuma (n = 350)

No fuma (n = 261)

p

Edad

53,6

61,3

< 0,001

Glucemia basal mg/dl

110,1

116,2

0,051

Colest. LDL mg/dl

116,6

105,6

0,001

Colest. HDL mg/dl

35,5

37,9

0,001

Triglicéridos (TG) mg/dl

160,7

137,2

0,002

TG/HDL

4,9

3,9

< 0,001

IMC (kg/m2)

27,4

28,6

0,001

Perímetro abdominal cm

98,8

102,3

< 0,001

A1C %

6,2

6,2

NS

IMC: índice de masa corporal.

Conclusiones: A pesar de que el tabaquismo puede conferir unos parámetros antropométricos más favorables, por su efecto anorexígeno, los indicadores metabólicos de aumento de resistencia a la insulina son más prevalentes en pacientes fumadores con SCA reciente. El abandono del hábito tabáquico, la corrección del sedentarismo y de los hábitos dietéticos son piezas clave que de los programas de rehabilitación cardiaca.


Comunicaciones disponibles de "Riesgo cardiovascular. Estilo de vida e imagen"

4006-1. Presentación
Carmen de Pablo y Zarzosa, Madrid y Juan Quiles Granado, San Juan (Alicante).
4006-2. NT-proBNP y masa del ventrículo izquierdo son predictores independientes de disfunción diastólica en pacientes con hipertensión
Esther Roselló-Lleti1, Pedro Morillas Blasco2, Luis Martínez-Dolz1, Plácido Orosa Martínez3, Catheline Lauwers Nielissen4, Antonio Salvador Sanz1, Vicente Bertomeu Martínez5 y Miguel Rivera Otero1 del 1Hospital La Fe, Valencia, 2Hospital General Universitario, Elche/Elx (Alicante), 3Hospital de Gandía y Centro de Especialidades Francesc de Borja, Gandía (Valencia), 4Hospital Clínico Universitario, Valencia y 5Hospital Universitario San Juan, Alicante.
4006-3. Relación entre el nivel educativo y los diferentes factores de riesgo cardiovascular
Iris María Esteve Ruiz, Antonio Grande Trillo, Domingo Acosta Delgado, Óscar Oswaldo Lagos Degrande, Javier Matabuena Gómez-Limón y Beatriz González Aguilera del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
4006-4. Aumento de resistencia a la insulina asociada al tabaquismo en pacientes con síndrome coronario agudo
Regina Dalmau González-Gallarza1, Almudena Castro Conde1, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas1, Sandra Rosillo1, Fernando Muñoz Torres1, Henar Arranz Rodríguez2, Andrea Araujo Avendaño2 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital de Cantoblanco, Madrid.
4006-5. La paradoja del tabaco en el síndrome coronario agudo. El abandono previo de tabaquismo como marcador de mejor pronóstico a corto plazo
Pablo Bastos Amador1, Luis González Torres1, Michel Butrón Calderón1, Alejandro Recio Mayoral1, José María Cruz Fernández1, Ángel García Alcántara2, Juan Carlos García Rubira1 y Rafael Hidalgo Urbano1 del 1Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.
4006-6. La grasa epicárdica medida por ecocardiografía trastorácica bidimensional se correlaciona con la grasa visceral y con datos de daño cardiaco subclínico
Leire Moreno Galdós, Isabel Coma-Canella, Joaquín Barba Cosials, Jorge Núñez Córdoba, Francisco Javier Salvador Rodríguez y Manuel García de Yébenes Castro de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona (Navarra).
4006-7. Respuesta hipertensiva exagerada con el ejercicio y riesgo de accidente cerebrovascular en pacientes con enfermedad coronaria conocida o sospechada
Alfredo Barrio Rodríguez, Alberto Bouzas Mosquera, Jesús C. Peteiro Vázquez, Francisco Javier Broullón Molanes, Aida Escudero González, Marcos Manuel García Guimaraes, Nemesio Álvarez García y Alfonso Castro Beiras del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña.
4006-8. Implicaciones de la obesidad en pacientes con cardiopatía. Desmontando la paradoja
Regina Dalmau González-Gallarza1, Almudena Castro Conde1, Mercedes Marín Santos1, Henar Arranz Rodríguez2, Mª Dolores Hernández Muñoz2, Concepción Vindel Martínez2, Andrea Araujo Avendaño2 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital de Cantoblanco, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?