ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4022. Fibrilación auricular. Aspectos básicos y ablación

Fecha : 25-10-2013 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 2E (Planta 2)

4022-2. La fibrilación auricular posoperatoria se asocia con el incremento en el contenido de calcio del retículo sarcoplásmico en miocitos auriculares humanos

Cristina E. Molina1, Ignasi Julià2, Ana Llach2, Jacqueline Fernandes1, Josep Maria Padró2, Juan Cinca2 y Leif Hove-Madsen3 del 1Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares, Barcelona, 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 3Instituto de Investigación Cardiovascular, CSIC/ICCC, Barcelona.

Introducción y objetivos: La fibrilación auricular posoperatoria (post-FA) es una complicación muy común asociada a la cirugía cardiaca. Los mecanismos que desencadenan el inicio de la fibrilación auricular incluyen la actividad ectópica y alteraciones en el tono basal del sistema nervioso autónomo. Si bien este último incrementa tras una cirugía, los mecanismos que conducen a la aparición de la post-FA siguen sin conocerse y el objetivo de este estudio era investigar si pacientes con post-AF presentan alteraciones en la regulación del calcio que podría facilitar la actividad ectópica.

Métodos: Se usó la técnica del patch-clamp perforado para medir corrientes de Ca2+ de tipo-L (ICa,L), la frecuencia y amplitud de corrientes de intercambio Na+-Ca2+ (INCX) inducidas por la liberación espontánea de calcio, así como la corriente INCX inducida por cafeína (contenido de calcio del retículo sarcoplásmico). Las mediciones se realizaron en miocitos auriculares aislados de tejido de la orejuela derecha de pacientes en ritmo sinusal con post-FA (80 células, 49 pacientes) y sin post-FA (122 células, 89 pacientes).

Resultados: No se observaron diferencias en la ICa,L entre los dos grupos. Sin embargo, la frecuencia de liberaciones INCX espontáneas era más elevada en miocitos de pacientes con post-FA a un potencial de membrana fijado en -80 mV (1,70 ± 0,35 vs 0,95 ± 0,13 ondas/min sin post-FA, p < 0,05) o a -50 mV (3,7 ± 0,87 vs 1,5 ± 0,43 ondas/min sin post-FA, p < 0,05). La amplitud de las INCX espontáneas fue similar en los dos grupos. Además, la post-FA se asociaba con un mayor contenido Ca2+ del retículo sarcoplásmico (8,9 ± 0,89 vs 6,9 ± 0,4 amol/pF en pacientes sin post-FA, p < 0,05). Se comprobó que estos resultados eran independientes del diámetro de la aurícula, la edad, el tratamiento farmacológico o el diagnóstico.

Conclusiones: Estos resultados sugieren que un incremento en el contenido de calcio del retículo sarcoplásmico podría incrementar la frecuencia de INCX espontáneas, que su la vez podría inducir despolarizaciones de membrana y actividad ectópica y así contribuir a la inducción de arritmias auriculares posoperatorias. Esto, enfatiza la necesidad de un control farmacológico sobre la regulación del calcio del retículo sarcoplásmico como una potencial estrategia terapéutica para el tratamiento de la post-FA.


Comunicaciones disponibles de "Fibrilación auricular. Aspectos básicos y ablación"

4022-1. Presentación
Francisco Javier Chorro Gascó, Valencia y Juan M. Cinca Cuscullola, Barcelona.
4022-2. La fibrilación auricular posoperatoria se asocia con el incremento en el contenido de calcio del retículo sarcoplásmico en miocitos auriculares humanos
Cristina E. Molina1, Ignasi Julià2, Ana Llach2, Jacqueline Fernandes1, Josep Maria Padró2, Juan Cinca2 y Leif Hove-Madsen3 del 1Instituto Catalán de Ciencias Cardiovasculares, Barcelona, 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 3Instituto de Investigación Cardiovascular, CSIC/ICCC, Barcelona.
4022-3. ReAblación de fibrilación auricular guiada por resonancia magnética: Localización y ablación anatómica de Gaps
Felipe Bisbal van Bylen, Esther Guiu, Pilar Cabanas, Antonio Berruezo, Susana Prat-González, Bárbara Vidal, Teresa María de Caralt y Lluís Mont de la Unitat de Fibril·lació Auricular (UFA), Hospital Clínic, Barcelona, Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), Barcelona.
4022-4. Importancia del bloqueo completo de venas pulmonares en el resultado de la ablación de fibrilación auricular
Nicasio Pérez Castellano, Roberto Fernández Cavazos, Javier Moreno Planas, Victoria Cañadas Godoy, Asunción Conde López-Gómez, Juan José González Ferrer, Carlos Macaya Miguel y Julián Pérez Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4022-5. Características de la reconducción de las venas pulmonares en las recurrencias clínicas de fibrilación auricular paroxística en pacientes tratados por crioablación con catéter-balón
Jesús M. Paylos González, Clara Ferrero Serrano, Miguel A. Gómez Marino, Aracelis Morales Hernández, Vicente Gómez Tello, Manuel Rayo Gutiérrez y José Ramón Conesa Ramírez del Laboratorio de Electrofisiología-Unidad de Arritmias, Hospital Moncloa, Madrid.
4022-6. Modelo in vitro de fibrilación auricular paroxística y persistente: nueva herramienta de evaluación de los mecanismos de perpetuación y del efecto de fármacos antiarrítmicos
Andreu Climent1, María S. Guillem2, Peter Lee1, María Eugenia Fernández-Santos1, Ricardo Sanz-Ruiz1, Felipe Atienza1, Pedro Luis Sánchez1 y Francisco Fernández-Avilés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Itaca, Universidad Politécnica de Valencia.
4022-7. Riesgo de desarrollo de fibrilación auricular o eventos tromboembólicos tras la detección de episodios auriculares rápidos en pacientes portadores de marcapasos sin arritmias auriculares previas
Manuel López Pérez, Enrique Ricoy Martínez, Ignacio Mosquera Pérez, Ángela López Sainz, David Couto Mallón, Rosa Mª Campo Pérez, Pablo Pazos López y Luisa Pérez Álvarez del Servicio de Cardiología, Complexo Hospitalario Universitario, A Coruña.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?