ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

4032. Cardiopatías congénitas pediátricas en el embarazo

Fecha : 26-10-2013 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 2F (Planta 2)

4032-4. Arritmias fetales: revisión de un periodo de 10 años

Victorio Cuenca Peiró, Andrea Lacasa Maseri, Sonia Lacasa Maseri, Rocío Alcedo Olea, Lourdes Conejo Muñoz, Beatriz Picazo Angelín, Juan Ignacio Zabala Argüelles y Manuel de Mora Martín del UCG del Corazón y las Enfermedades Cardiovasculares, Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

Introducción: Las arritmias fetales son un hallazgo relativamente frecuente, presentándose en un 1-2% de las gestaciones. El 90% son benignas y autolimitadas. Menos del 10% podrían causar insuficiencia cardiaca (hydrops fetal) y muerte fetal. Pueden asociar cardiopatía estructural: 10%(taquicardia) y 50%(bradicardia).

Métodos: Estudio retrospectivo de arritmias fetales de la base de 4894 embarazadas, entre julio 2003 y mayo 2013, derivadas desde Obstetricia. El estudio de las arritmias se hizo mediante Modo M-color y doppler pulsado según método descrito por Fouron el al.

Resultados: Del total de embarazadas, el 9,6% (471 casos) fueron remitidos a Cardiología Pediátrica por arritmia fetal, documentándose un verdadero trastorno del ritmo en el 3% (150 casos). La edad gestacional media fue de 27 ± 6. Extrasístoles: 116 casos. Todos eran supraventriculares, no evolucionando ninguna a TSV. Taquicardias: 23 casos. Reentrada AV- 17 pacientes (4 casos: taquicardia no constante sin hydrops y sin tratamiento; 8 casos: paso a RS con digoxina; y 5 casos: hydrops fetal precisando tratamiento con digoxina y sotalol y en 2 de ellos también flecainida por falta de respuesta). En 6; flutter auricular sin conseguir reversión a RS tras tratamiento con digoxina (4 casos: parto a término con control adecuado de la FC y en 2 casos: hydrops fetal que precisó añadir sotalol finalizando el embarazo a las 37 semanas). En los seis se confirmó el flutter al nacimiento precisando cardioversión sincronizada. TV: 1 caso a las 25 semanas, con hydrops fetal y disfunción ventricular produciéndose el fallecimiento fetal a pesar de tratamiento con amiodarona. Bradiarritmias: 10 casos. 9 bloqueos AV completo y 1 Mobitz II. 5 pacientes presentaban anticuerpos anti-Ro y anti-La positivos; 1 falleció intraútero, 3 precisaron marcapasos al nacimiento y 1 permanece en bloqueo AV completo sin marcapasos. Otros 5 pacientes asociaban cardiopatía estructural con hydrops fetal y todas ellas terminaron en interrupción del embarazo.

Figura. Extrasístole supraventricular bloqueado.

Conclusiones: La ecocardiografía fetal permite un preciso diagnóstico de las arritmias fetales, controlar la respuesta al tratamiento y en función de ello la necesidad de adelantar el parto, para iniciar el tratamiento extraútero. La edad gestacional y el hydrops fetal son los principales factores pronósticos de los trastornos del ritmo graves en el feto.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatías congénitas pediátricas en el embarazo"

4032-1. Presentación
M. Teresa Subirana Domenech, Barcelona y Georgia Sarquella Brugada, Esplugues de Llobregat (Barcelona).
4032-2. Análisis epidemiológico de la taquicardia auricular macrorrentrante en adultos con cardiopatía congénita
Diego Hamilton García, José María Oliver Ruiz, Ana Elvira González García, Oscar Salvador Montañés, David Filgueiras-Rama y Rafael Peinado Peinado del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4032-3. Mejoría de los parámetros de disfunción diastólica tras el reemplazo valvular pulmonar en pacientes con insuficiencia pulmonar tras cirugía reparadora de reemplazo valvular pulmonar
María Antonia Pijuan Domènech1, Víctor Pineda1, Carlos Sureda1, Miguel Ángel Castro1, Laura Dos Subirà1, M. Teresa Subirana2, Luz M. Cruz1 y Jaume Casaldàliga-Ferrer1 del 1Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona y 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
4032-4. Arritmias fetales: revisión de un periodo de 10 años
Victorio Cuenca Peiró, Andrea Lacasa Maseri, Sonia Lacasa Maseri, Rocío Alcedo Olea, Lourdes Conejo Muñoz, Beatriz Picazo Angelín, Juan Ignacio Zabala Argüelles y Manuel de Mora Martín del UCG del Corazón y las Enfermedades Cardiovasculares, Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
4032-5. Factores predictores de complicaciones cardiológicas en mujeres gestantes remitidas para valoración por cardiología en un hospital terciario
Carolina Devesa Cordero1, Raquel Prieto Arévalo1, Beatriz Díaz Rabasa2, Jorge Bustamante Amador2, Laura Marín Martín2, Fernando Sarnago Cebada1, Pedro Luis Sánchez Fernández1 y Francisco Fernández Avilés1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid y 2Universidad Complutense, Madrid.
4032-6. Complicaciones cardiológicas en una población de gestantes con cardiopatía adquirida
Laura Galian Gay, Manel Casellas Caro, María Antonia Pijuan Domènech, María Goya Canino, Pilar Tornos Mas y David García-Dorado del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
4032-7. Seguimiento a largo plazo de una cohorte de pacientes pediátricos con atresia pulmonar y comunicación interventricular
Viviana Arreo del Val1, Lucía Deiros1, Eduardo Franco Díez2, Dolores Rubio1, Antonio J. Cartón1, Natalia Rivero1, Luis García-Guereta1 y Federico Gutiérrez-Larraya1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4032-8. Resultados a largo plazo de la estenosis pulmonar reparada: papel de la edad en la primera intervención
Laura Galian Gay1, Laura Dos Subirá1, Ignacio Ferreira González1, Josep Ramón Marsal Mora1, Antònia Pijuán Doménech1, M. Teresa Subirana Doménech1, David García-Dorado1 y Jaime Casaldàliga Ferrer1 del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?