ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2013 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 24 - 26 de Octubre de 2013

6006. Trombosis/Plaquetas/Déficits coagulación

Fecha : 24-10-2013 18:08:00
Tipo : Pósters
Sala : PÓSTERS

6006-255. ¿En qué pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con los nuevos anticoagulante orales se considera necesaria la monitorización de la actividad anticoagulante?

Manuel Anguita Sánchez1, Fernando Arribas Ynsaurriaga2, Francisco Javier Alonso Moreno3, Jaime Gállego Culleré1, Jesús Honorato Pérez1, Pascual Marco Vera1, Carmen Suárez Fernández1 e Investigadores del Estudio ACADEMIC1 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital 12 de Octubre, Madrid y 3C.S. Sillerías, Toledo.

Introducción y objetivos: Recientes trabajos han puesto de manifiesto la eficacia y seguridad de los nuevos anticoagulante orales (NACOs) en pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV). Una de sus ventajas es la no necesidad de monitorización rutinaria de la actividad anticoagulante, pero esto también puede ser una de sus limitaciones. El objetivo de nuestro trabajo es estudiar la percepción de los médicos sobre en qué situaciones sería preciso disponer de una determinación inmediata del nivel de coagulación en estos pacientes.

Métodos: Se plantearon y analizaron los siguientes escenarios: a) en todos los pacientes; b) ante cirugía menor o procedimiento invasivo (bajo riesgo de sangrado); c) ante cirugía mayor; d) ante un fenómeno tromboembólico; e) ante una hemorragia; f) ante necesidad de tratamiento fibrinolítico; y g) en pacientes con dudas de cumplimiento. Estas variables fueron discutidas y puntuadas, siguiendo una metodología Workmat, por 42 especialistas (cardiólogos, internistas, neurólogos, hematólogos y médicos de AP) repartidos en 6 reuniones regionales (Levante, Andalucía, Madrid, Cataluña, Noroeste y Norte de España). Cada experto participante puntuó de 1 a 10 (de menor a mayor) el grado de importancia o acuerdo con cada situación.

Resultados: Se consideró necesaria de forma clara la monitorización del efecto anticoagulante ante una situación de hemorragia (9,5 ± 0,8), necesidad de tratamiento fibrinolítico (9 ± 1,3) y ante un fenómeno tromboembólico (8,5 ± 0,5). No sería necesaria en todos los pacientes de forma rutinaria (1,1 ± 0,4) ni ante procedimientos de cirugía menor o bajo riesgo de sangrado (1,8 ± 0,8). No hubo acuerdo sobre la necesidad o no de monitorización inmediata en las otras situaciones: dudas sobre el cumplimiento (6,5 ± 1,5) y en pacientes que van a ser sometidos a cirugía mayor electiva (4,5 ± 3,1) (aunque sí si esta fuese urgente).

Conclusiones: Se considera necesaria la monitorización inmediata de la actividad anticoagulante solo en situaciones muy concretas (hemorragia aguda, uso de fibrinolíticos, cirugía mayor urgente, tromboembolia durante el tratamiento con NACOs), pero no de forma rutinaria ni ante procedimientos electivos.


Comunicaciones disponibles de "Trombosis/Plaquetas/Déficits coagulación"

6006-254. Papel de la tromboelastografía en la evaluación de los efectos farmacodinámicos de los antagonistas de la vitamina K
Ana Muñiz Lozano, Antonio Tello-Montoliu, Syed Hammad Jafri, Francesco Franchi, Fabiana Rollini, Ronakkumar Patel, Bhaloo Desai y Dominick J. Angiolillo del University of Florida College of Medicine-Jacksonville (Florida).
6006-255. ¿En qué pacientes con fibrilación auricular no valvular tratados con los nuevos anticoagulante orales se considera necesaria la monitorización de la actividad anticoagulante?
Manuel Anguita Sánchez1, Fernando Arribas Ynsaurriaga2, Francisco Javier Alonso Moreno3, Jaime Gállego Culleré1, Jesús Honorato Pérez1, Pascual Marco Vera1, Carmen Suárez Fernández1 e Investigadores del Estudio ACADEMIC1 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital 12 de Octubre, Madrid y 3C.S. Sillerías, Toledo.
6006-256. Utilización clínica de prasugrel. Factores asociados a su indicación frente a clopidogrel
Ignacio Iglesias Garriz1, Abel García del Egido2, Rodolfo Gutiérrez Caro1, Raquel Álvarez Ramos1, Tomás Benito González1, Laura Álvarez Roy1, David Alonso Rodríguez1 y Alfonso Mayorga Bajo1 del 1Complejo Asistencial Universitario de León y 2Hospital del Bierzo, Ponferrada (León).
6006-257. Anticoagulación oral con acenocumarol en pacientes con fibrilación auricular: proporción de correcta anticoagulación
Gina Natalia Chacón Hernández, Lorenzo Fácila Rubio, Vicente Montagud Balaguer, María Pilar García González, Laura Higueras Ortega, Rafael de la Espriella Juan, Andrés Cubillos Arango y Salvador Morell Cabedo del Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.
6006-258. Estudio de la actividad plaquetaria a los 30 días de la implantación de stent no recubierto
Amparo Hernándiz Martínez1, José Luis Díez Gil2, Antonio Moscardó Martínez1, Pablo Aguar2, Ana la Torre1, Darío Sanmiguel2, Juana Vallés Giner1 y M. Teresa Santos1 de la 1Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia y 2Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?