Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La hipercolesterolemia familiar (HF) presenta una prevalencia en nuestro medio de 1/220. La HF es la causa más frecuente de enfermedad coronaria precoz. Es fundamental determinar cuáles son los pacientes con HF con mayor riesgo de presentar un evento coronario. Objetivo: determinar la incidencia de enfermedad cardiovascular (ECV) en población con fenotipo compatible con HF (HF-P).
Métodos: Estudio retrospectivo en una base de datos poblacional (Sistema de Información para el Desarrollo de Investigación en Atención Primaria (SIDIAP)) de 6.177.972 pacientes. El SIDIAP incluye datos demográficos, clínicos, altas hospitalarias, datos analíticos y facturación de las oficinas de farmacia desde el 2005 al 2014. Se incluyen pacientes de ≥ 18 años en enero del 2009 con perfil lipídico determinado entre junio del 2006 y diciembre del 2008 y sin ECV. Los criterios de exclusión fueron: hipotiroidismo, síndrome nefrótico o triglicéridos basales > 400 mg/dl. El HF-P se definió en base a los puntos de corte de LDL-colesterol basal y edad definidos en población española. La población normolipémica se definió como LDL-colesterol basal < 115 mg/Dl. Se realizó un seguimiento de eventos cardiovasculares desde enero del 2009 a diciembre del 2014. Las tasas de incidencia se calcularon usando un modelo de Poisson.
Resultados: Se incluyen 1.589.263 pacientes, de los cuales 10.620 presentaron FH-P. La incidencia de ECV fue de 14,92 por cada 1.000 personas/año, 2,11 veces mayor que en población normolipémica, con una mayor incidencia en varones. Pasar de 0 factores de riesgo cardiovascular (FRCV) a 3 multiplica por 9,7 veces la incidencia de ECV. Los pacientes con HF-P y enfermedad coronaria reciente o progresiva o enfermedad polivascular presentan las mayores tasas de incidencia en prevención secundaria (208, 207 y 190 por 1.000 pacientes/año respectivamente).
Conclusiones: En pacientes con HF-P es fundamental un diagnóstico precoz y un abordaje intensivo del resto de los FRCV. En pacientes con HF-F en prevención secundaria, los pacientes con enfermedad coronaria reciente, progresiva o afección polivascular son los que presentan una mayor tasa de incidencia de ECV y por tanto los que precisarían de un abordaje más intensivo.