Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El sobrepeso y la obesidad predisponen a la enfermedad cardiovascular y mortalidad general. No está claro qué índices de obesidad se deben utilizar en clínica. El objetivo es examinar la relación entre el índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura (C-cintura), cociente cintura/talla (cociente-CT) e índice de conicidad (I-Conicidad) con el riesgo cardiovascular (RCV) a 10 años estimado por la ecuación de Framingham.
Métodos: Estudio transversal poblacional en ≥ 18 años del Área Sanitaria de Toledo. Selección por muestreo aleatorio. Medición de IMC, C-cintura, Cociente-CT, I-Conicidad con métodos estandarizados. RCV Framingham. Cálculo de áreas bajo las curvas ROC y puntos de corte óptimo. Financiado por la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha (FISCAM) y la Fundación de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).
Resultados: Se analizó a 1.309 personas (edad media 48,9 ± 15,8 años, 55% mujeres). Tasa de respuesta 36,6%. En mujeres, el índice que mejor se asoció con el RCV fue el Cociente-CT con un área = 0,85, y en varones el I-Conicidad con un área = 0,81. Puntos de corte: IMC fue similar en mujeres (27,08 kg/m2) y varones (26,99 kg/m2). C-cintura es inferior en mujeres (87,75 cm) que en varones (94,5 cm), Cociente-CT, superior en mujeres (0,59) que en varones (0,56), e I-Conicidad ligeramente inferior en mujeres (1,25) que en varones (1,28). En mujeres, todas las curvas ROC estuvieron más próximas entre sí.
Conclusiones: Los índices de obesidad central (C-cintura y Cociente-CT) discriminan mejor que el IMC el RCV. En las mujeres todos los índices tienen mayores áreas bajo la curva que en los varones, excepto el I-Conicidad.