Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fracción de eyección (FE) del ventrículo izquierdo (VI) es el resultado de la acción coordinada de la contracción longitudinal, circunferencial, rotación basal y apical, y engrosamiento radial. La contribución de la mecánica rotacional del VI al mantenimiento de la FE puede resultar fundamental en algunas cardiopatías. Objetivo: cuantificar los distintos parámetros que intervienen en la función contráctil del VI mediante el estudio del strain miocárdico en la amiloidosis cardiaca (AMLC).
Métodos: Estudio comparativo de 15 pacientes con AMLC y función sistólica conservada (FEVI > 50%), y 15 voluntarios sanos (grupo control (CO)). Analizamos con ecocardiografía speckle-tracking 2D los parámetros de strain longitudinal (SL), circunferencial (SC), radial (SR), y rotacionales del VI, junto con el desplazamiento sistólico del anillo mitral (MAPSE). Se calculó el giro: sumación de rotación apical y basal (o); la torsión clásica (TorC): Giro/distancia Base-Apex (º/cm); el índice de torsión (I.Tor): Giro/MAPSE (o/cm); y el índice de deformación (I.Def): Giro/SL (º/%). El I.Tor y el I.Def son parámetros de torsión que pueden evaluar de forma más completa la sístole ventricular, al incluir el movimiento simultáneo de giro y acortamiento longitudinal que se produce durante la misma (MAPSE y SL, respectivamente). Sin embargo, la TorC es en realidad un giro normalizado respecto al diámetro longitudinal del VI.
Resultados: No hubo diferencias de edad entre p con AMLC y grupo CO (67,1 ± 11,5 frente a 63,7 ± 2,8; p = 0,29). El MAPSE fue menor en AMLC (0,8 ± 0,2 frente a 1,3 ± 0,1; p < 0,001). No hubo diferencias en el volumen telediastólico (76,2 ± 18,2 frente a 78,4 ± 23,2; p = 0,78). La FEVI se mostró conservada en ambos grupos a pesar de que el SL, SC y SR fueron menores en pacientes con AMLC (tabla). Parámetros que incluyen valores de mecánica rotacional y de acortamiento sistólico dinámico como el I.Tor y el I.Def traducen un aumento en la torsión del VI en la amiloidosis, que no se aprecian con el cálculo aislado del Giro (20,2 ± 8,4 frente a 21,7 ± 6,1; p = 0,57) y la TorC (2,5 ± 1,1 frente a 2,7 ± 0,8, p = 0,59).
FE |
SL |
SC |
SR |
I.Tor |
I.Def |
|
Amiloidosis |
59,5 ± 6,1 |
-12,6 ± 4,3 |
-18,1 ± 4,6 |
21,5 ± 7,6 |
27,0 ± 13,8 |
-1,7 ± 0,9 |
Controles |
68,2 ± 6,3 |
-20,6 ± 2,5 |
-22,7 ± 4,9 |
32,2 ± 11,9 |
16,4 ± 4,7 |
-1,0 ± 0,3 |
p |
0,001 |
< 0,001 |
0,01 |
0,01 |
0,01 |
0,01 |
FE: fracción de eyección; SL: strain longitudinal; SC: strain circunferencial; SR: strain radial; I.Tor: índice de torsión; I.Def: índice de deformación. |
Conclusiones: La FEVI permanece conservada en p con AMLC a expensas de la torsión cuando se valora junto al acortamiento longitudinal (MAPSE o SL) simultáneo del VI, como lo indica el aumento de los índices de torsión y deformación. Por su parte, el giro aislado y el cálculo de la torsión clásica, al ignorar el acortamiento longitudinal, no permiten identificar estos cambios.