ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4027. Diabetes mellitus, síndrome metabólico y riesgo cardiovascular

Fecha : 27-10-2018 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Madrid 1 (Nivel 3)

4027-6. La hiperglucemia crónica se asocia con el deterioro de la distensibilidad aórtica en diabéticos tipo 2 sin cardiopatía isquémica silente

María del Rosario Mármol Lozano1, Ildefonso Roldán Torres2, Darío Sanmiguel Cervera2, Manuel Jesús Gómez Martínez3, Claudia Cabadés Rumbeu2, Samantha Wasniewski1, Marta Merelo Nicolás1, Katherine García-Malpartida4, Antonio Hernández-Mijares4 y Juan Antonio Castillo Moreno1, del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia, 3Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante) y 4Servicio de Endocrinología, Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

Introducción y objetivos: La hiperglucemia crónica en la DM acelera la rigidez aórtica. También, la cardiopatía isquémica se relaciona de manera bidireccional con el deterioro de la distensibilidad aórtica. Objetivo: estudiar la relación de la HbA1c y el índice de rigidez aórtico (IRAo) medido por ecocardiografía tras descartar cardiopatía isquémica silente en varones diabéticos tipo 2.

Métodos: Realizamos una ergometría convencional a varones diabéticos tipo 2 sin enfermedad cardiovascular conocida de una consulta de Endocrinología, y seleccionamos a 159 consecutivos con resultado negativo. Se recogieron FRCV, tratamiento farmacológico, antropometría, laboratorio y ecocardiograma con medidas morfológicas, función sistólica y diastólica. Fueron excluidos aquellos con FEVI < 50% o valvulopatía significativa. El cálculo del IRAo se obtuvo a través de la medida por modo M de los diámetros sistólico y diastólico aórticos, 3 centímetros por encima de las cúspides aórticas, y de la medida por esfigmomanómentro de la presión arterial. Recogimos un grupo control de 40 no diabéticos, de edad similar y sin enfermedad cardiovascular, para comparar el IRAo debido a la ausencia de puntos de corte.

Resultados: La edad media fue de 58,16 años, el IMC de 31,08 kg/m2 y el tiempo de DM de 7 años. 66,7% fueron hipertensos, 80,5% dislipémicos y 30,2% fumadores. 70,4% tomaban IECA/ARAII. La HbA1c media fue de 7,14%. El ecocardiograma fue mayoritariamente normal, 88,1%. El IRAo medio fue de 10,63, mayor con respecto al grupo control, 8,14 p < 0,0001. Hubo una correlación positiva significativa entre la HbA1c y el IRAo: r = 0,342, p < 0,0001. Establecimos 2 grupos en función del valor de 10,63 de IRAo. Encontramos que aquellos con IRAo > 10,63 (75 pacientes) tuvieron una HbA1c mayor: 7,85% (1,58) frente a 6,71% (1,16). No hubo diferencias en el resto de parámetros. El área bajo la curva (ABC) ROC mostró un aceptable poder estadístico de la HbA1c para discriminar un IRAo alto: ABC 0,767, p < 0,0001, IC95% (0,694-0,840). Tras ajustar por edad, FRCV, tiempo de DM, IMC e IECA/ARAII, la HbA1c se relacionó de forma independiente con un IRAo > 11,45: OR de 2,303, p < 0,0001, IC95% (1,626-3,263).

Curva ROC de HbA1c y rigidez en DM no isquémicos.

Conclusiones: La hiperglucemia crónica se relaciona con la rigidez aórtica aumentada en varones diabéticos tipo 2 sin cardiopatía isquémica. La HbA1c se asocia de forma independiente con un índice de rigidez aórtico elevado en estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Diabetes mellitus, síndrome metabólico y riesgo cardiovascular"

4027-1. Moderadores
Alberto Cordero Fort, San Juan (Alicante) y Enric Galve Basilio, Barcelona.

4027-2. Actividad física y forma física en el síndrome metabólico con sobrepeso/obesidad: ¿cómo se relacionan?
Lucas Tojal Sierra, Santiago García Mancebo, Marta Torres Fernández, Irene Juanes Domínguez, María Jesús Apodaca Arrizabalaga, Itziar Salaverría, Ángel María Alonso Gómez y Luis Fernando Arós Borau, del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria (Álava).

4027-3. El tratamiento con insulina: predictor independiente de mal pronóstico en pacientes diabéticos con insuficiencia cardiaca
Laura Rodríguez Sotelo, Luis Alberto Martínez Marín, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Jose María García de Veas, Carlos Merino Argos, Irene Marco Clement, Lorena Martín Polo, Juan Caro Codon, Juan Ramón Rey Blas, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Juan Ramón Rey Blas y José Luis López-Sendón Hentschel, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

4027-4. Empaglifozina induce cambios en el metaboloma de tejido atrial cardiaco en ratas diabéticas
Sandra Feijóo Bandín1, Alana Aragón Herrera2, Vanessa Abella1, Javier Rodríguez García3, Santiago Rodríguez Segade3, Esther Roselló Lleti4, Manuel Portolés4, Miguel Rivera4, José Ramón González Juanatey1 y Francisca Lago1, del 1Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) y CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), Santiago de Compostela (A Coruña), 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 4Hospital Universitario y Politécnico La Fe, CIBERCV, Valencia.

4027-5. Cambios hemodinámicos y metabólicos precoces asociados al uso de ISGLT2 en práctica clínica real
Miriam Auxiliadora Martín Toro, María de Damas Medina, Manuel Santiago Herruzo Rojas, María Rosa Fernández Olmo, Alberto Moreno Carazo, Carmen Gutiérrez Alcántara y Juan Carlos Fernández Guerrero, del Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén.

4027-6. La hiperglucemia crónica se asocia con el deterioro de la distensibilidad aórtica en diabéticos tipo 2 sin cardiopatía isquémica silente
María del Rosario Mármol Lozano1, Ildefonso Roldán Torres2, Darío Sanmiguel Cervera2, Manuel Jesús Gómez Martínez3, Claudia Cabadés Rumbeu2, Samantha Wasniewski1, Marta Merelo Nicolás1, Katherine García-Malpartida4, Antonio Hernández-Mijares4 y Juan Antonio Castillo Moreno1, del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia, 3Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante) y 4Servicio de Endocrinología, Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

4027-7. Caracterización del strain longitudinal global del ventrículo izquierdo en pacientes con síndrome metabólico y sobrepeso/obesidad sin cardiopatía conocida
Leire Goicolea Güemez, Irene Juanes Domínguez, Santiago García Mancebo, Lucas Tojal Sierra, Ángel M. Alonso Gómez, Zuriñe Fernández Fernández de Leceta, María Concepción Belló Mora y Luis Fernando Arós Borau, del Hospital Universitario Araba, Vitoria (Álava).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?