Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El sedentarismo, la actividad física (AF) y la forma física (FF) son factores independientes de riesgo cardiovascular con impacto en la mortalidad global. El sedentarismo y la AF se evalúan habitualmente mediante cuestionarios validados o acelerometría, mientras que la FF se determina con el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.). La relación entre estas entidades, presenta resultados discordantes en la literatura. Por ello, nuestro objetivo fue analizar si alcanzar el nivel de AF recomendado en las guías de práctica clínica evaluado mediante cuestionarios validados y acelerometría, se asocia a mayor nivel del VO2 máx y valorar la influencia del sedentarismo en la FF en este grupo de pacientes.
Métodos: Se analizaron 243 voluntarios con síndrome metabólico y sobrepeso/obesidad participantes en uno de los grupos del estudio PREDIMEDPLUS (estudio multicéntrico, aleatorizado, de prevención primaria cardiovascular). La FF fue evaluada mediante ergoespirometría máxima según el protocolo de Bruce rampa realizada a toda la población. Se consideró como VO2 máx. el valor al final del ejercicio y como esfuerzo máximo un RER ≥ 1,10 o, en el caso de RER > 1 y < 1,10, si la FC ≥ 90% de la FC máxima teórica (220 lat/min - edad) o un Borg ≥ 17. La AF se evaluó mediante cuestionarios autorreportados (REGICOR y RAPA 1), test de la silla y acelerometría. El sedentarismo se analizó con el cuestionario del Nurses Health Study y acelerometría. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 23.
Resultados: 243 voluntarios (82 mujeres) con edad media de 65 ± 5 años. Los sujetos que afirmaron cumplir las recomendaciones de las guías sobre AF en el cuestionario REGICOR alcanzaron mayor VO2 máx (21,3 ± 4,6 frente a 18 ± 4,4; p < 0,001) y los que declararon realizar más actividad física en el test RAPA 1 mostraron un VO2 máx un 18% mayor respecto al grupo menos activo (p < 0,001). Los índices de correlación entre variables de AF y el VO2 máx fueron estadísticamente significativos pero bajos (r: 0,2 a 0,4). En cambio las actividades sedentarias apenas mostraron relación con el VO2 máx. El detalle de los resultados se recoge en la tabla.
Asociación entre variables de forma física (VO2 máx y METs) y variables de actividad física y sedentarismo |
|||||
n |
VO2 máx |
p |
METs |
p |
|
Variables de cuestionarios autoreportados |
|||||
AF mod-vig (min/sem)a |
< 0,001 |
< 0,001 |
|||
< 150 |
127 |
18,0 ± 4,4 |
9,1 ± 2,1 |
||
≥ 150 |
126 |
21,3 ± 4,6 |
10,9 ± 2,4 |
||
AF vigorosa (min/sem)a |
< 0,001 |
< 0,001 |
|||
< 75 min/sem |
167 |
18,5 ± 4,3 |
9,5 ± 2,3 |
||
≥ 75 min/sem |
76 |
21,7 ± 5,0 |
11,2 ± 2,2 |
||
Gasto energético total (METs.min/sem) |
< 0,001 |
0,002 |
|||
< 500 |
42 |
18,20 ± 4,50 |
8,95 ± 2,01 |
||
≥ 500 |
201 |
20,80 ± 4,68 |
8,95 ± 2,01 |
||
Gasto energético mod-vig (METs.min/sem)a |
< 0,001 |
< 0,001 |
|||
< 500 |
100 |
17,8 ± 4,3 |
9,0 ± 2,2 |
||
≥ 500 |
143 |
19,7 ± 4,8 |
10,1 ± 2,5 |
||
RAPA |
< 0,001 |
< 0,001 |
|||
Nivel 1(Poco activo) |
96 |
17,9 ± 4,2 |
8,9 ± 2,0 |
||
Nivel 2 (Moderadamente activo) |
59 |
19,7 ± 4,6 |
10,2 ± 2,0 |
||
Nivel 3 (Activo) |
88 |
21,2 ± 4,9 |
11,2 ± 2,5 |
||
RAPA 1 dicotómica |
< 0,001 |
< 0,001 |
|||
Poco-moderadamente activo |
155 |
18,6 ± 4,4 |
9,4 ± 2,1 |
||
Activo |
88 |
21,2 ± 4,9 |
11,0 ± 2,5 |
||
Variables obtenidas por métodos objetivos |
|||||
Test de la silla + RAPA |
< 0,001 |
< 0,001 |
|||
Poco activo |
106 |
18,1 ± 4,1 |
9,0 ± 2,0 |
||
Moderadamente activo |
68 |
20,1 ± 4,8 |
10,4 ± 2,2 |
||
Activo |
69 |
21,2 ± 4,9 |
11,1 ± 2,5 |
||
AF mod-vig (acelerometría) |
0,283 |
0,312 |
|||
< 150 min/sem |
63 |
19,9 ± 4,7 |
10,1 ± 2,2 |
||
≥ 150 min/sem |
28 |
21,1 ± 4,7 |
10,6 ± 2,6 |
||
Sedentarismo (acelerometría) |
0,624 |
0,067 |
|||
< 420 min |
7 |
19,5 ± 5,4 |
10,3 ± 2,5 |
||
≥ 420 min |
84 |
20,4 ± 4,7 |
10,2 ± 2,3 |
||
aVariables dicotomizadas de acuerdo con las recomendaciones de las guías. AF: actividad física; MET: equivalente metabólico; Mod-vig: moderada-vigorosa; TV: televisión; VO2máx: consumo máximo de oxígeno. |
Conclusiones: Los sujetos con síndrome metabólico y sobrepeso/obesidad que cumplen las recomendaciones sobre AF presentan mejor FF evaluada mediante el VO2 máx. El sedentarismo en este grupo de pacientes no parece influir en la FF.