ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4027. Diabetes mellitus, síndrome metabólico y riesgo cardiovascular

Fecha : 27-10-2018 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Madrid 1 (Nivel 3)

4027-2. Actividad física y forma física en el síndrome metabólico con sobrepeso/obesidad: ¿cómo se relacionan?

Lucas Tojal Sierra, Santiago García Mancebo, Marta Torres Fernández, Irene Juanes Domínguez, María Jesús Apodaca Arrizabalaga, Itziar Salaverría, Ángel María Alonso Gómez y Luis Fernando Arós Borau, del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria (Álava).

Introducción y objetivos: El sedentarismo, la actividad física (AF) y la forma física (FF) son factores independientes de riesgo cardiovascular con impacto en la mortalidad global. El sedentarismo y la AF se evalúan habitualmente mediante cuestionarios validados o acelerometría, mientras que la FF se determina con el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.). La relación entre estas entidades, presenta resultados discordantes en la literatura. Por ello, nuestro objetivo fue analizar si alcanzar el nivel de AF recomendado en las guías de práctica clínica evaluado mediante cuestionarios validados y acelerometría, se asocia a mayor nivel del VO2 máx y valorar la influencia del sedentarismo en la FF en este grupo de pacientes.

Métodos: Se analizaron 243 voluntarios con síndrome metabólico y sobrepeso/obesidad participantes en uno de los grupos del estudio PREDIMEDPLUS (estudio multicéntrico, aleatorizado, de prevención primaria cardiovascular). La FF fue evaluada mediante ergoespirometría máxima según el protocolo de Bruce rampa realizada a toda la población. Se consideró como VO2 máx. el valor al final del ejercicio y como esfuerzo máximo un RER ≥ 1,10 o, en el caso de RER > 1 y < 1,10, si la FC ≥ 90% de la FC máxima teórica (220 lat/min - edad) o un Borg ≥ 17. La AF se evaluó mediante cuestionarios autorreportados (REGICOR y RAPA 1), test de la silla y acelerometría. El sedentarismo se analizó con el cuestionario del Nurses Health Study y acelerometría. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 23.

Resultados: 243 voluntarios (82 mujeres) con edad media de 65 ± 5 años. Los sujetos que afirmaron cumplir las recomendaciones de las guías sobre AF en el cuestionario REGICOR alcanzaron mayor VO2 máx (21,3 ± 4,6 frente a 18 ± 4,4; p < 0,001) y los que declararon realizar más actividad física en el test RAPA 1 mostraron un VO2 máx un 18% mayor respecto al grupo menos activo (p < 0,001). Los índices de correlación entre variables de AF y el VO2 máx fueron estadísticamente significativos pero bajos (r: 0,2 a 0,4). En cambio las actividades sedentarias apenas mostraron relación con el VO2 máx. El detalle de los resultados se recoge en la tabla.

Asociación entre variables de forma física (VO2 máx y METs) y variables de actividad física y sedentarismo

 

n

VO2 máx

p

METs

p

Variables de cuestionarios autoreportados

AF mod-vig (min/sem)a

   

< 0,001

 

< 0,001

< 150

127

18,0 ± 4,4

9,1 ± 2,1

≥ 150

126

21,3 ± 4,6

10,9 ± 2,4

AF vigorosa (min/sem)a

   

< 0,001

 

< 0,001

< 75 min/sem

167

18,5 ± 4,3

9,5 ± 2,3

≥ 75 min/sem

76

21,7 ± 5,0

11,2 ± 2,2

Gasto energético total (METs.min/sem)

   

< 0,001

 

0,002

< 500

42

18,20 ± 4,50

8,95 ± 2,01

≥ 500

201

20,80 ± 4,68

8,95 ± 2,01

Gasto energético mod-vig (METs.min/sem)a

   

< 0,001

 

< 0,001

< 500

100

17,8 ± 4,3

9,0 ± 2,2

≥ 500

143

19,7 ± 4,8

10,1 ± 2,5

RAPA

   

< 0,001

 

< 0,001

Nivel 1(Poco activo)

96

17,9 ± 4,2

8,9 ± 2,0

Nivel 2 (Moderadamente activo)

59

19,7 ± 4,6

10,2 ± 2,0

Nivel 3 (Activo)

88

21,2 ± 4,9

11,2 ± 2,5

RAPA 1 dicotómica

   

< 0,001

 

< 0,001

Poco-moderadamente activo

155

18,6 ± 4,4

 

9,4 ± 2,1

 

Activo

88

21,2 ± 4,9

 

11,0 ± 2,5

 

Variables obtenidas por métodos objetivos

Test de la silla + RAPA

   

< 0,001

 

< 0,001

Poco activo

106

18,1 ± 4,1

9,0 ± 2,0

Moderadamente activo

68

20,1 ± 4,8

10,4 ± 2,2

Activo

69

21,2 ± 4,9

11,1 ± 2,5

AF mod-vig (acelerometría)

   

0,283

 

0,312

< 150 min/sem

63

19,9 ± 4,7

10,1 ± 2,2

≥ 150 min/sem

28

21,1 ± 4,7

10,6 ± 2,6

Sedentarismo (acelerometría)

   

0,624

 

0,067

< 420 min

7

19,5 ± 5,4

 

10,3 ± 2,5

 

≥ 420 min

84

20,4 ± 4,7

10,2 ± 2,3

aVariables dicotomizadas de acuerdo con las recomendaciones de las guías. AF: actividad física; MET: equivalente metabólico; Mod-vig: moderada-vigorosa; TV: televisión; VO2máx: consumo máximo de oxígeno.

Conclusiones: Los sujetos con síndrome metabólico y sobrepeso/obesidad que cumplen las recomendaciones sobre AF presentan mejor FF evaluada mediante el VO2 máx. El sedentarismo en este grupo de pacientes no parece influir en la FF.


Comunicaciones disponibles de "Diabetes mellitus, síndrome metabólico y riesgo cardiovascular"

4027-1. Moderadores
Alberto Cordero Fort, San Juan (Alicante) y Enric Galve Basilio, Barcelona.

4027-2. Actividad física y forma física en el síndrome metabólico con sobrepeso/obesidad: ¿cómo se relacionan?
Lucas Tojal Sierra, Santiago García Mancebo, Marta Torres Fernández, Irene Juanes Domínguez, María Jesús Apodaca Arrizabalaga, Itziar Salaverría, Ángel María Alonso Gómez y Luis Fernando Arós Borau, del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria (Álava).

4027-3. El tratamiento con insulina: predictor independiente de mal pronóstico en pacientes diabéticos con insuficiencia cardiaca
Laura Rodríguez Sotelo, Luis Alberto Martínez Marín, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Jose María García de Veas, Carlos Merino Argos, Irene Marco Clement, Lorena Martín Polo, Juan Caro Codon, Juan Ramón Rey Blas, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Juan Ramón Rey Blas y José Luis López-Sendón Hentschel, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

4027-4. Empaglifozina induce cambios en el metaboloma de tejido atrial cardiaco en ratas diabéticas
Sandra Feijóo Bandín1, Alana Aragón Herrera2, Vanessa Abella1, Javier Rodríguez García3, Santiago Rodríguez Segade3, Esther Roselló Lleti4, Manuel Portolés4, Miguel Rivera4, José Ramón González Juanatey1 y Francisca Lago1, del 1Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) y CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), Santiago de Compostela (A Coruña), 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 4Hospital Universitario y Politécnico La Fe, CIBERCV, Valencia.

4027-5. Cambios hemodinámicos y metabólicos precoces asociados al uso de ISGLT2 en práctica clínica real
Miriam Auxiliadora Martín Toro, María de Damas Medina, Manuel Santiago Herruzo Rojas, María Rosa Fernández Olmo, Alberto Moreno Carazo, Carmen Gutiérrez Alcántara y Juan Carlos Fernández Guerrero, del Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén.

4027-6. La hiperglucemia crónica se asocia con el deterioro de la distensibilidad aórtica en diabéticos tipo 2 sin cardiopatía isquémica silente
María del Rosario Mármol Lozano1, Ildefonso Roldán Torres2, Darío Sanmiguel Cervera2, Manuel Jesús Gómez Martínez3, Claudia Cabadés Rumbeu2, Samantha Wasniewski1, Marta Merelo Nicolás1, Katherine García-Malpartida4, Antonio Hernández-Mijares4 y Juan Antonio Castillo Moreno1, del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia, 3Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante) y 4Servicio de Endocrinología, Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

4027-7. Caracterización del strain longitudinal global del ventrículo izquierdo en pacientes con síndrome metabólico y sobrepeso/obesidad sin cardiopatía conocida
Leire Goicolea Güemez, Irene Juanes Domínguez, Santiago García Mancebo, Lucas Tojal Sierra, Ángel M. Alonso Gómez, Zuriñe Fernández Fernández de Leceta, María Concepción Belló Mora y Luis Fernando Arós Borau, del Hospital Universitario Araba, Vitoria (Álava).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?