Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La rehabilitación cardiaca (RHC) ha demostrado eficacia en el control de los factores de riesgo cardiovascular en los pacientes coronarios, sin embargo, requiere una infraestructura que implica a muchos profesionales. Cabe preguntarse si un programa reducido con entrenamiento fuera del ámbito hospitalario en algunos pacientes puede ser suficiente y reducir la carga asistencial. Comparamos los resultados de una serie de pacientes con RHC domiciliaria con una serie de RHC con entrenamiento hospitalario.
Métodos: se sometieron a RHC hospitalaria (H) 581 pacientes y 147 a RHC domiciliaria (D). Presentar estratificación de riesgo no grave se consideró requisito indispensable para ser incluido en el programa D. Todos los pacientes fueron sometidos a una ergometría con metabolimetría directa inicial y final según protocolo de Bruce rampa. Comparamos las características basales y los resultados al finalizar el programa a los 2 meses.
Resultados: La edad de los pacientes fue similar en ambos grupos. Igualmente la proporción de mujeres y el tipo de presentación clínica de la cardiopatía isquémica que motivó el programa de RHC. El grupo D tuvo mayor proporción de pacientes con Killip I (74 frente a 60%; p = 0,0021), siendo similar el porcentaje de revascularización completa y el número de vasos por paciente. Los pacientes del grupo H tuvieron mayor proporción de prueba eléctricamente positiva (p = 0,009). No hubo diferencias significativas entre grupos en los parámetros de la prueba de esfuerzo inicial ni final. Ambos grupos consiguieron incremento significativo del tiempo de ejercicio en minutos con el entrenamiento (grupo H: 9,4 ± 4,1 frente a 10 ± 2,6, p < 0,001; grupo D: 9,5 ± 2,6 frente a 11,4 ± 2,5; p = 0,003). No hubo diferencias en el control del síndrome metabólico. No hubo diferencias entre grupos en los eventos: muerte (3 en el grupo H y ninguna en el D; p = 1), ingreso por causa cardiaca ni asistencias cardiológicas. La tabla resume estos resultados.
Comparación entre grupos en características basales y resultados |
|||
Hospitalaria N (581) |
Domiciliaria N (147) |
p |
|
Edad (media ± DE) |
57,5 ± 10,1 |
58,7 ± 10,7 |
0,5701 |
Sexo femenino |
99 (17%) |
19 (13%) |
0,2265 |
CI estable |
95 (16%) |
27 (18%) |
0,5587 |
IAMCEST |
241 (42%) |
51 (35%) |
0,1336 |
IAMSEST |
150 (26%) |
47 (32%) |
0,1334 |
Angina inestable |
59 (10%) |
16 (11%) |
0,7949 |
Killip I |
347 (60%) |
108 (74%) |
0,0021 |
Monovaso |
331 (57%) |
89 (61%) |
0,4333 |
Revasc. completa |
428 (74%) |
118 (80%) |
0,0924 |
Prueba esfuerzo + ECG |
71 (12%) |
7 (5%) |
0,0090 |
FC alcanzada |
136,8 ± 21,1 |
132,7 ± 22,7 |
0,5158 |
Minutos ejercicio |
10 ± 2,6 |
11,4 ± 2,5 |
0,4812 |
VO2 |
22,9 ± 6,7 |
23,5 ± 6,4 |
0,6357 |
RER (cociente metabólico) |
1,19 ± 0,12 |
1,25 ± 0,13 |
0,1988 |
Glucemia final programa |
93,8 ± 21,2 |
102 ± 19,7 |
0,7657 |
Hb glucosilada final programa |
5,84 ± 0,75 |
5,98 ± 0,71 |
0,9678 |
HDL final programa |
35,4 ± 11,2 |
43 ± 12,2 |
0,6137 |
LDL final programa |
70 ± 21,1 |
89 ± 21,6 |
0,2159 |
Triglicéridos final programa |
121 ± 56,2 |
110 ± 55,02 |
0,9378 |
Conclusiones: La RHC domiciliaria ha demostrado resultados similares a los que se consiguieron en los pacientes de RHC con entrenamiento hospitalario.