ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5025. Síndrome coronario agudo: situación actual en España

Fecha : 27-10-2018 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Bruselas 2 (Nivel 3)

5025-6. Inequidad en el tratamiento de reperfusión en un hospital con hemodinámica a tiempo parcial y mortalidad del infarto agudo de miocardio

Pablo Ramos Ruiz, Francisco Guillermo Clavel Ruipérez, María Lucía Fernández Gassó, Ángela Fernández Costa, Luis Asensio Payá, José Domingo Cascón Pérez, Luciano Consuegra Sánchez y Juan Antonio Castillo Moreno, del Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

Introducción y objetivos: El pronóstico del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) puede diferir según la estrategia de reperfusión. Nuestro objetivo fue analizar, en un hospital que dispone de hemodinámica para intervención coronaria percutánea primaria (ICPp) solo los días laborables de 8 a 15:00 horas, si existen diferencias de mortalidad hospitalaria entre los pacientes con IAMCEST que reciben ICPp en el propio centro (grupo «ICPp in situ»), y los que reciben una estrategia de reperfusión diferente, ICPp en otro centro o fibrinolisis (grupo «no ICPp in situ»), según las recomendaciones de tratamiento estipuladas a nivel regional.

Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes dados de alta con diagnóstico de IAMCEST durante 3 años. Se analizaron variable clínicas y la mortalidad hospitalaria en 459 pacientes: 174 pacientes del grupo «ICPp in situ» y 285 del grupo «no ICPp in situ» (en estos se realizó ICPp en otro centro en 146 casos y fibrinolisis en 139).

Resultados: Las 2 cohortes fueron comparables respecto a la edad y sexo, clase Killip, prevalencia de diabetes mellitus, enfermedad renal crónica y parada cardiaca extrahospitalaria o shock cardiogénico. El grupo «ICPp in situ» mostró menor mortalidad hospitalaria (4 frente a 9,1%; p = 0,040). La mortalidad fue particularmente elevada entre aquellos que recibieron fibrinolisis (12,2%). La asociación inversa entre «ICPp in situ» y mortalidad hospitalaria se confirmó (OR: 0,238; IC95% 0,085-0,671; p = 0,007) en un modelo de regresión ajustado incluso tras un método de bootstrapp con 3.000 interacciones, bien calibrado y con excelente discriminación (Hosmer-Lemeshow p = 0,745. Estadístico C = 0,899; IC95% 0,840-0,957).

Conclusiones: En centros con hemodinámica disponible para ICPp a tiempo parcial, la inequidad en el tratamiento de reperfusión del IAMCEST se puede asociar a diferencias significativas de mortalidad.


Comunicaciones disponibles de "Síndrome coronario agudo: situación actual en España"

5025-1. Moderadores
Vicente Mainar Tello, Alicante y Roberto Martín Reyes, Madrid.

5025-2. Características de los pacientes ingresados por síndrome coronario agudo según tramo de edad
Elena Gálvez Ríos, Estrella Suárez Corchuelo, Eladio Galindo Fernández, José Carlos Fernández Camacho, Marta Lledó Gómez, Dante Paul Agip Fustamante, Antonio Chacón Piñero y Juan Manuel Nogales Asensio, del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

5025-3. ¿Continúa siendo distinto el infarto en varones y mujeres en la España del 2017?
María Plaza Martín1, Marcelo Sanmartín Fernández1, Susana del Prado Díaz1, Belén Álvarez Álvarez2, Rut Andrea Riba3, Javier Ramos Jiménez1, Sergio Hernández Jiménez1, María Valverde Gómez1, Marina Pascual Izco1, Cristina Lozano Granero1 y José Luis Zamorano Gómez1, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 3Hospital Clínic, Barcelona.

5025-4. Influencia del sexo en el tratamiento y pronóstico del síndrome coronario agudo con elevación del ST tras la implantación del Código Infarto
Ainhoa Rengel Jiménez, Eva Robledo Mansilla, Daniel Cea Primo, Iñaki Sanz Esquíroz, Jesús Alfonso González León, Irene Rilo Miranda, Miren Tellería Arrieta, Ramón Querejeta Iraola, Kattalin Echegaray Ibáñez y Francisco de la Cuesta Arzamendi, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Donostia, San Sebastián (Guipúzcoa).

5025-5. Código Infarto Madrid: experiencia y resultados de los 4 primeros años de funcionamiento
Joaquín Jesús Alonso Martín1, Juan Carlos Ansede Cascudo1, Roberto Martín Asenjo1, Javier López Pais2, Jaime Elízaga Corrales1, José Raúl Moreno Gómez1, Juan Górriz Magaña2 y Antonio Fernández Ortiz1, del 1Código Infarto Madrid, Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), Madrid y 2Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).

5025-6. Inequidad en el tratamiento de reperfusión en un hospital con hemodinámica a tiempo parcial y mortalidad del infarto agudo de miocardio
Pablo Ramos Ruiz, Francisco Guillermo Clavel Ruipérez, María Lucía Fernández Gassó, Ángela Fernández Costa, Luis Asensio Payá, José Domingo Cascón Pérez, Luciano Consuegra Sánchez y Juan Antonio Castillo Moreno, del Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

5025-7. Eventos más allá del año tras un síndrome coronario agudo en la vida real
Dante Paul Agip Fustamante, Javier Pérez Cervera, José Carlos Fernández Camacho, Eladio Galindo Fernández, Marta Lledó Gómez, Elena Gálvez Ríos, Antonio Chacón Piñero y Juan Manuel Nogales Asensio, del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

5025-8. Heterogeneidad en el uso de los antagonistas de los receptores P2Y12 en España. Estudio multicéntrico
Íñigo Lozano Martínez-Luengas1, Valeriano Ruiz-Quevedo2, Garikoitz Lasa Larraya3, Eduardo Pinar Bermúdez4, Esther Sánchez Insa5, Javier Fernández-Portales6, Silvia Gopar Gopar7 y Andrés Alberto Sánchez Pérez8, del 1Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), 2Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra), 3Hospital Nuestra Sra. de Aránzazu, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa), 4Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia, 5Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, 6Hospital de Cáceres, Cáceres, 7Hospital Insular de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 8Hospital Virgen de la Salud, Toledo.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?