ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5019. Deformación miocárdica

Fecha : 26-10-2018 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Club (Nivel 2)

5019-4. Deterioro de la torsión ventricular como predictor de disfunción sistólica en la amiloidosis cardiaca

Javier Bertolín Boronat1, Vicente Mora Llabata1, Ildefonso Roldán Torres1, Rosina Arbucci2, Elena Romero Dorta1, M. del Mar Pérez-Gil1, Rocío Serrats López1, Ariel Saad2, Ricardo Callizo Gallego1 y Jorge A. Lowenstein2, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia y 2Servicio de Cardiodiagnóstico. Investigaciones Médicas de Buenos Aires, Buenos Aires (Argentina).

Introducción y objetivos: La contribución de la mecánica rotacional al mantenimiento de la fracción de eyección (FE) puede resultar fundamental en algunas cardiopatías. En la torsión sistólica de un material elástico como es el miocardio interviene el acortamiento longitudinal que simultáneamente se produce en sístole. Objetivo: cuantificar el comportamiento de los distintos parámetros que intervienen en la contractilidad del ventrículo izquierdo (VI) en relación con la función ventricular en pacientes con amiloidosis cardiaca (AMLC).

Métodos: Estudio comparativo de 23 pacientes con AMLC (15 p con FEVI > 50% y 8 pacientes con FEVI ≤ 50%) y 15 voluntarios sanos como grupo control (GCO). Analizamos con ecocardiografía speckle-tracking 2D los parámetros de strain longitudinal (SL), circunferencial (SC), radial (SR) y rotacionales del VI, junto con el desplazamiento sistólico del anillo mitral (MAPSE). Se calculó el giro: sumación de rotación apical y basal (o); el índice de torsión (I.Tor): Giro/MAPSE (º/cm); y el índice de deformación (I.Def): Giro/SL (º/%). El I.Tor y el I.Def son 2 parámetros de torsión que incluyen en su formulación el movimiento simultáneo de giro y acortamiento longitudinal (expresados por el MAPSE y SL, respectivamente) que se producen durante la sístole.

Resultados: No hubo diferencias de edad entre los GCO, FEVI > 50% y FEVI ≤ 50% (63,7 ± 2,8, 67,1 ± 11,5, 66,9 ± 11,5 años). Respecto al GCO, están disminuidos en todos los p con AMLC el MAPSE, SL, SC, y el SR, de forma más acusada en aquellos con FEVI ≤ 50% (tabla). Sin embargo y de manera característica, en el grupo de AMLC con FEVI > 50% se observa un aumento compensatorio de la torsión del VI, expresada por el I.Tor y el I.Def, respecto al GCO. Posteriormente, en fases más avanzadas de AMLC y FE ≤ 50% se registra un descenso del I.Tor e I.Def hacia valores pseudonormalizados (tabla).

FE

MAPSE

SL

SC

SR

Giro

I.Tor

I.Def

GCO (n = 15)

68,2 ± 6,3

1,3 ± 0,1

-20,6 ± 2,5

-22,7 ± 4,9

32,2 ± 11,9

21,7 ± 6,1

16,4 ± 4,7

-1,0 ± 0,3

AMLC (FE > 50%) (n = 15)

59,5 ± 6,1a

0,8 ± 0,2a

-12,6 ± 4,3a

-18,1 ± 4,6a

21,5 ± 7,6a

20,2 ± 8,4

27,0 ± 13,8a

-1,7 ± 0,9a

AMLC (FE ≤ 50%) (n = 8)

41,0 ± 7,1b

0,6 ± 0,2

-8,0 ± 2,8b

-12,7 ± 2,5b

10,8 ± 3,4b

9,5 ± 5,9b

16,2 ± 12,9b

-1,3 ± 0,8

FE: fracción de eyección; MAPSE: desplazamiento sistólico del anillo mitral; SL: strain longitudinal; SC: strain circunferencial; SR: strain radial; I.Tor: índice de torsión; I.Def: índice de deformación; GCO: grupo control. AMLC: amiloidosis cardiaca. ap< 0,01 entre GCO frente a AMLC (FE > 50%). bp< 0,01 entre AMLC (FE > 50%) frente a AMLC (FE ≤ 50%). Resto abreviaturas igual que en el texto.

Conclusiones: La FEVI permanece conservada inicialmente en pacientes con AMLC a expensas del aumento compensatorio de la torsión cuando se valora el giro junto al simultáneo acortamiento longitudinal (MAPSE o SL) del VI, como lo indica el aumento del I.Tor e I.Def. El descenso posterior de estos índices como signo de menor torsión se corresponde con la aparición de disfunción ventricular sistólica en pacientes con AMLC.


Comunicaciones disponibles de "Deformación miocárdica"

5019-1. Moderadores
Daniel San Román Sánchez, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y Bárbara Vidal Hagemeijer, Barcelona.

5019-2. ¿Puede la aurícula izquierda ser un factor pronóstico de la caída de la FEVI en pacientes bajo tratamiento cardiotóxico?
José Werenitzky, Fabián Islas, Michel Coron, Javier López, Joel Moreno, Matías Clavero, José Alberto de Agustín Loeches, Pedro Marcos-Alberca, Patricia Mahía Casado y Leopoldo Pérez de Isla, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5019-3. Valoración de la función diastólica mediante strain auricular izquierdo en una cohorte con cardiopatía isquémica
María José Romero Castro1, Meridith P. Pollie2, Chiara Palumbo2, Yum Brian2, Jonathan W. Weinsaft2 y Jiwon Kim2, del 1Servicio de Cardiología del Hospital de Cáceres, Cáceres y 2Weill Cornell Hospital College, Nueva York (EE.UU.).

5019-4. Deterioro de la torsión ventricular como predictor de disfunción sistólica en la amiloidosis cardiaca
Javier Bertolín Boronat1, Vicente Mora Llabata1, Ildefonso Roldán Torres1, Rosina Arbucci2, Elena Romero Dorta1, M. del Mar Pérez-Gil1, Rocío Serrats López1, Ariel Saad2, Ricardo Callizo Gallego1 y Jorge A. Lowenstein2, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia y 2Servicio de Cardiodiagnóstico. Investigaciones Médicas de Buenos Aires, Buenos Aires (Argentina).

5019-5. La perfusión miocárdica evaluada con tomografía computarizada y un método de análisis semicuantitativo proporciona resultados más precisos que los obtenidos mediante la estimación visual
Aroa Ruiz Muñoz1, Filipa Valente2, José Fernando Rodríguez-Palomares2, Andrea Guala1, Lydia Dux-Santoy Hurtado1, Santiago Aguadé-Bruix2, Imanol Otaegui Irurueta2, Rubén Fernández Galera2, David García Dorado2 y Arturo Evangelista Masip2, del 1Institut de Recerca Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona y 2Hospital Universitari Vall d´Hebron, Barcelona.

5019-6. Utilidad del strain para el diagnóstico de hipertensión pulmonar del grupo II
Carlos Arellano Serrano, Vanessa Moñivas Palomero, Eusebio García Izquierdo, Sara Navarro Rico, Juan Francisco Oteo Domínguez, Francisco José Hernández Pérez, Josebe Goirigolzarri Artaza, Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero y Susana Mingo Santos, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5019-7. papel del strain del ventrículo derecho medido con ecocardiografía 2d en el diagnóstico de la amiloidosis cardiaca
Alejandro Durante-López, Mario Torres Sanabria, Vanessa Moñivas Palomero, Javier Segovia Cubero, Jesús González Mirelis, Jorge Vázquez López-Ibor, Sara Navarro Rico, Isabel Krsnik, Miguel A. Cavero Gibanel, Manuel Gómez-Bueno, Francisco José Hernández Pérez, Pablo García-Pavía y Susana Mingo Santos, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?