ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5019. Deformación miocárdica

Fecha : 26-10-2018 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Club (Nivel 2)

5019-6. Utilidad del strain para el diagnóstico de hipertensión pulmonar del grupo II

Carlos Arellano Serrano, Vanessa Moñivas Palomero, Eusebio García Izquierdo, Sara Navarro Rico, Juan Francisco Oteo Domínguez, Francisco José Hernández Pérez, Josebe Goirigolzarri Artaza, Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero y Susana Mingo Santos, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción y objetivos: La evaluación de la hipertensión pulmonar (HP) y las presiones de llenado del ventrículo izquierdo (PDVI) son elementos fundamentales en la ecocardiografía, especialmente en pacientes con insuficiencia cardiaca. Nuestro objetivo es analizar la capacidad de 2 nuevos parámetros derivados del strain para detectar PDVI elevadas en pacientes con HP. Los parámetros son A: relación entre la onda E del llenado mitral (E) y el strain longitudinal global del ventrículo izquierdo (ratio E/GLS) y B: la relación entre la onda E y el pico del Strain Rate en la fase diastólica precoz (ratio E/ESR).

Métodos: Realizamos un ecocardiograma transtorácico (ETT) en el mismo día a todos pacientes programados para un cateterismo cardiaco derecho (CCD) en nuestro centro de enero 2017 a abril de 2018. Evaluamos los parámetros habituales para estimar PDVI además de ambas ratios (E/GLS y E/ESR) y lo comparamos con las mediciones obtenidas por CCD. Se utilizó una presión capilar pulmonar (PCP) por CCD > 15 mmHg como punto de corte para identificar a los pacientes con PDVI elevada.

Resultados: Se recogieron un total de 107 pacientes con diversas patologías con estudio ecocardiográfico completo y CCD simultáneo. Se identificaron 65 pacientes con HP (presión arterial pulmonar media (PAPm) por CCD > 25 mmHg). Se fijó un punto de corte de PCP en 15 mmHg para detectar pacientes con PDVI elevadas. Como se puede ver en la tabla, se encontraron diferencias significativas en los 2 nuevos parámetros del strain (E/GLS y E/ESR): 5,31 frente a 8,86 p < 0,001 y 83,85 frente a 175,90 p < 0,001 en los pacientes con HP. La curva ROC muestra que ambas ratios tienen un gran poder diagnóstico para detectar pacientes con presiones de llenado elevadas en este grupo de pacientes.

Rentabilidad diagnóstica de ambas ratios para detectar PCP elevada.

Diferencias entre distintos valores según PCP elevada y PCP normal en pacientes con hipertensión pulmonar

Parámetro

PCP ≤ 15 mmHg

PCP> 15 mmHg

Ratio E/A

1,16

2,56

p< 0,001

Vol AI Index

39,11

66,76

p = 0,015

Gradiente IT

51,31

44,89

p = 0,169

Ratio E/E’

11,57

18,54

p = 0,002

Ratio E/GLS

5,31

8,86

p< 0,001

Ratio E/ESR

83,85

183,19

p< 0,001

Conclusiones: Según nuestra serie, las nuevas ratios E/GLS y E/ESR son buenos parámetros ecocardiográficos para detectar componente poscapilar (presiones de llenado elevadas) en pacientes con hipertensión pulmonar y así poder distinguir de manera no invasiva a los pacientes con HP del grupo II.


Comunicaciones disponibles de "Deformación miocárdica"

5019-1. Moderadores
Daniel San Román Sánchez, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y Bárbara Vidal Hagemeijer, Barcelona.

5019-2. ¿Puede la aurícula izquierda ser un factor pronóstico de la caída de la FEVI en pacientes bajo tratamiento cardiotóxico?
José Werenitzky, Fabián Islas, Michel Coron, Javier López, Joel Moreno, Matías Clavero, José Alberto de Agustín Loeches, Pedro Marcos-Alberca, Patricia Mahía Casado y Leopoldo Pérez de Isla, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5019-3. Valoración de la función diastólica mediante strain auricular izquierdo en una cohorte con cardiopatía isquémica
María José Romero Castro1, Meridith P. Pollie2, Chiara Palumbo2, Yum Brian2, Jonathan W. Weinsaft2 y Jiwon Kim2, del 1Servicio de Cardiología del Hospital de Cáceres, Cáceres y 2Weill Cornell Hospital College, Nueva York (EE.UU.).

5019-4. Deterioro de la torsión ventricular como predictor de disfunción sistólica en la amiloidosis cardiaca
Javier Bertolín Boronat1, Vicente Mora Llabata1, Ildefonso Roldán Torres1, Rosina Arbucci2, Elena Romero Dorta1, M. del Mar Pérez-Gil1, Rocío Serrats López1, Ariel Saad2, Ricardo Callizo Gallego1 y Jorge A. Lowenstein2, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia y 2Servicio de Cardiodiagnóstico. Investigaciones Médicas de Buenos Aires, Buenos Aires (Argentina).

5019-5. La perfusión miocárdica evaluada con tomografía computarizada y un método de análisis semicuantitativo proporciona resultados más precisos que los obtenidos mediante la estimación visual
Aroa Ruiz Muñoz1, Filipa Valente2, José Fernando Rodríguez-Palomares2, Andrea Guala1, Lydia Dux-Santoy Hurtado1, Santiago Aguadé-Bruix2, Imanol Otaegui Irurueta2, Rubén Fernández Galera2, David García Dorado2 y Arturo Evangelista Masip2, del 1Institut de Recerca Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona y 2Hospital Universitari Vall d´Hebron, Barcelona.

5019-6. Utilidad del strain para el diagnóstico de hipertensión pulmonar del grupo II
Carlos Arellano Serrano, Vanessa Moñivas Palomero, Eusebio García Izquierdo, Sara Navarro Rico, Juan Francisco Oteo Domínguez, Francisco José Hernández Pérez, Josebe Goirigolzarri Artaza, Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero y Susana Mingo Santos, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5019-7. papel del strain del ventrículo derecho medido con ecocardiografía 2d en el diagnóstico de la amiloidosis cardiaca
Alejandro Durante-López, Mario Torres Sanabria, Vanessa Moñivas Palomero, Javier Segovia Cubero, Jesús González Mirelis, Jorge Vázquez López-Ibor, Sara Navarro Rico, Isabel Krsnik, Miguel A. Cavero Gibanel, Manuel Gómez-Bueno, Francisco José Hernández Pérez, Pablo García-Pavía y Susana Mingo Santos, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?