ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6026. Experimental y nuevas tecnologías

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6026-357. Utilidad de la imagen multimodalidad para predecir la presencia de síntomas cardiovasculares en la estenosis valvular aórtica

Begoña Igual Muñoz1, Rafael Payá Serrano1, José Leandro Pérez-Boscá1, Óscar Blanco-Herrera2, Alejandro Sánchez Vázquez2, Vicente Miró Palau2, Diana Domingo Valero2 y Anastasio Montero-Argudo3, del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

Introducción y objetivos: Actualmente la gravedad de la estenosis valvular aórtica (EVA) se evalúa mediante técnicas ecocardiográficas sin embargo esta evaluación no está exenta de limitaciones derivadas sobre todo de la interdependencia de los gradientes transvalvulares con la fracción de eyección (FE) y el volumen latido (VL) del ventrículo izquierdo (VI). Nuestra hipótesis es que la utilización simultanea de datos ecocardiográficos y de resonancia magnética (RM) puede mejorar el diagnóstico de gravedad hemodinámica en la EVA.

Métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos con diagnóstico de EVA a los que se realizó una resonancia magnética y un estudio ecocardiográfico durante el periodo de estudio (rango 1-4 meses). Se excluyeron pacientes con enfermedad coronaria conocida u otra valvulopatía significativa. Se evaluó también la presencia y tipo de sintomatología atribuible a la EVA. Por ecocardiografía se obtuvieron gradiente medio y máximo a través de la estenosis y AVA por ecuación de continuidad (AVAc). Para el estudio se obtuvo la ratio de los parámetros ecocardiográficos habituales con la FE y VL de VI obtenidas por el método de Simpson analizando secuencias funcionales de cine (b-SSFP) en eje corto de RM.

Resultados: Se estudió a 87 pacientes de edad media 66 ± 16 años, 52 (59%) varones, 27 (31%) con FEVI reducida y 68 pacientes (78%) con sintomatología atribuible a la EVA, 59 (67%) disnea, 19 (21%) angina y 3 (3%) síncope; 59 (67%) del total con gradiente medio ecocardiográfico ≥ 40 mmHg. El área bajo la curva ROC, la p, los puntos de corte y la sensibilidad y especificidad de los parámetros con significación estadística se muestran en la tabla.

Área bajo la curva, significación estadística y punto de corte de las variables estudiadas

Área bajo la curva ROC

p

Cut -off

Gradiente medio (N = 56)

0,56

ns

Gradiente medio/VL (N = 75)

0,64

ns

Gradiente medio/FEVI (N = 75)

0,82

p < 0,001

0,69

Gradiente máximo (N = 87)

0,60

ns

Gradiente máximo/VL (N = 87)

0,65

ns

Gradiente máximo/FEVI (N = 87)

0,78

p < 0,001

0,94

AVAc (N = 50)

0,55

ns

AVAc/VL (N = 50)

0,59

ns

AVAc/FEVI (N = 50)

0,73

ns

FEVI: fracción de eyección de ventrículo izquierdo; VL: volumen latido calculado por Simpson AUROC.

Conclusiones: La utilización combinada de variables ecocardiográficas y de RM mejora el diagnóstico de gravedad hemodinámica de la EVA mediante técnicas de imagen. La ratio entre el gradiente medio y la fracción de eyección de VI es el parámetro con mayor capacidad diagnóstica de forma que una ratio ≥ 0,69 predice la presencia de sintomatología atribuible a la EVA con una sensibilidad de 71% y especificidad de 91%.


Comunicaciones disponibles de "Experimental y nuevas tecnologías"

6026-355. Comunicación interventricular múltiple: estrategia quirúrgica utilizando un modelo 3D
Ana Méndez Santos1, Gorka Gómez-Ciriza2, Marie-Josée Raboisson1, José Rivas2, Antonio Ordoñez2, Nancy Poirier1 e Israel Valverde2, del 1CHU Sainte-Justine: Mother and Child University Hospital Center, Montreal (Canadá) y 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6026-356. Nuevos parámetros de torsión ventricular permiten comprender la conservación de la función ventricular en la amiloidosis cardiaca
Valentina Faga1, Vicente Mora Llabata1, Ildefonso Roldán Torres1, Rosina Arbucci2, Jana Pérez-Gozalbo1, Carmen Pérez-Olivares Delgado1, María del Mar Pérez-Gil1, Ariel Saad2, Elena Romero Dorta1 y Jorge A. Lowenstein2, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia y 2Servicio de Cardiodiagnóstico. Investigaciones Médicas de Buenos Aires, Buenos Aires (Argentina).

6026-357. Utilidad de la imagen multimodalidad para predecir la presencia de síntomas cardiovasculares en la estenosis valvular aórtica
Begoña Igual Muñoz1, Rafael Payá Serrano1, José Leandro Pérez-Boscá1, Óscar Blanco-Herrera2, Alejandro Sánchez Vázquez2, Vicente Miró Palau2, Diana Domingo Valero2 y Anastasio Montero-Argudo3, del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

6026-358. Incidencia y gravedad de la REGURGITACIÓN aórtica paravalvular en pacientes sometido a implante de válvula aórtica transcatéter: el papel de la ecocardiografía transtorácica
Andrea Sigismondi, Ana José Manovel Sánchez, Ana López Suárez, Rosa M. Cardenal Piris, Jessica Roa Garrido, Francisco José Caro Fernández, María del Pilar Sáez Rosas, Samuel Ortiz Cruces, Pedro A. Pájaro Merino y José Francisco Díaz Fernández, del Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

6026-359. Cardiotoxicidad por antraciclinas: detección precoz mediante strain por ecocardiografía en un modelo animal
María de Regla Caballero Valderrama1, Eva Calderón Sánchez2, Antonio Ordóñez Fernández2, Raquel del Toro Estévez2, Javier Ávila Medina2, Tarik Smani2, Antonio J. Ortiz Carrellán1, Francisco Javier Salvador Bofill3 y José E. López Haldón1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 2Grupo de Fisiopatología Cardiovascular, Instituto de Investigación Biomédica de Sevilla, Sevilla y 3Servicio de Oncología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?