ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4018. Intervencionismo estructural, más allá de la válvula aórtica

Fecha : 26-10-2018 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Madrid 3 (Nivel 3)

4018-2. Estudio de monitorización de implante de MitraClip en España. Resultados preliminares

Anai Moreno Rodríguez1, José Asua Batarrita2, Eva Reviriego Rodrigo2, Nekane Eizagaechevarria Murga2 y Laura Marín Calvo3 de la 1Sección de Hemodinámica. Servicio de Cardiología, del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria (Álava), 2Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (OSTEBA), Departamento de Salud, Gobierno Vasco, Vitoria (Álava) y 3Cartera Básica de Servicios del SNS y Fondo de Cohesión, Madrid.

Introducción y objetivos: No existían registros en España sobre la seguridad y eficacia del tratamiento percutáneo de la insuficiencia mitral (IM) mediante Clip.

Métodos: «Sistema de reparación percutáneo de la válvula mitral mediante clip», registro coordinado por el Ministerio de Sanidad con la participación de 15 centros. Cohorte de 145 pacientes con clip mitral por IM grave entre 5/4/2017 y 23/4/2018. Objetivos de seguridad: complicaciones mayores al alta y a 30 días. Objetivos de eficacia: reducción de la gravedad de la IM a grado ≤ 2 al alta y a 30 días. Reingreso por insuficiencia cardiaca (IC) y cambios en capacidad funcional (CF) a 30 días, según la escala de disnea de la NYHA.

Resultados: Edad 75,5 ± 9,8 años. 67,6% varones. Todos con IM grave (23,6% grado III y 76,4% grado IV). La NYHA es ≤ 3 en 81,7%, el 60,8% tienen IM funcional, el 91,8% está en CF ≥ 3, con fracción de eyección del ventrículo izquierdo de 43,9 ± 15,1%. En 4 pacientes no se consigue implantar el clip y en 2 no se consigue reducción de la gravedad de IM a ≤ 2. Se implantan 1,4 clips por paciente. Un paciente fallece durante la intervención por IC. Dos complicaciones relacionadas con el acceso (un hematoma femoral y una fístula arteriovenosa femoral). En 2 pacientes desprendimiento del clip y en 1 rotura de cuerdas tendinosas. Tiempo medio de ingreso: 5,5 ± 7,4 días (en UCI 2,4 ± 7,3). Tres pacientes fallecen antes del alta por IC. Otras complicaciones: fracaso renal grave (8), sangrado que requiere trasfusión (7), infección (7), ventilación mecánica prolongada (2), fibrilación auricular de nueva aparición (2) y accidente cerebrovascular (1). Al alta, el 87,6% presenta una IM ≤ 2 y el 85,4% una CF ≤ 2. De los 70 pacientes de los que se disponen datos al mes, 2 fallecen por IC y 4 por causas no cardiovasculares (3 por infecciones graves y 1 por fracaso renal). El 84,2% de los pacientes permanecen en CF ≤ 2 y en el 61,7% la IM es ≤ 2. Cinco pacientes (6,8%) ingresan por IC.

Conclusiones: El tratamiento percutáneo de la IM grave mediante clip es seguro, con una tasa de éxito del 96% y 2,8% de complicaciones relacionadas con el procedimiento. El tiempo medio de ingreso es de 5,5 ± 7,4 días. A los 30 días la supervivencia es del 86,3%, y la supervivencia libre de ingreso por IC del 93,7%. No se requiere cirugía cardiovascular en ningún caso. El 84,2% se encuentra en CF ≤ 2 a 30 días, con una IM ≤ 2 en el 87,8%.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo estructural, más allá de la válvula aórtica"

4018-1. Moderadores
Ignacio Cruz González, Salamanca y Rafael J. Ruiz-Salmerón, Sevilla.

4018-2. Estudio de monitorización de implante de MitraClip en España. Resultados preliminares
Anai Moreno Rodríguez1, José Asua Batarrita2, Eva Reviriego Rodrigo2, Nekane Eizagaechevarria Murga2 y Laura Marín Calvo3 de la 1Sección de Hemodinámica. Servicio de Cardiología, del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria (Álava), 2Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (OSTEBA), Departamento de Salud, Gobierno Vasco, Vitoria (Álava) y 3Cartera Básica de Servicios del SNS y Fondo de Cohesión, Madrid.

4018-3. Impacto de la fragilidad en el pronóstico tras reparación valvular mitral percutánea con dispositivo MitraClip
Tomás Benito-González, Carlos Minguito Carazo, Samuel del Castillo García, Rodrigo Estévez Loureiro, Carmen Garrote Coloma, David Alonso Rodríguez, Armando Pérez de Prado, Juan Carlos Cuellas Ramón, María López Benito y Felipe Fernández Vázquez del Complejo Asistencial Universitario de León, León.

4018-4. Reducción de eventos a largo plazo tras el cierre del apéndice auricular izquierdo. Resultados del registro Ibérico II
José Ramón López-Mínguez1, Juan Manuel Nogales-Asensio1, Eduardo Infante de Oliveira2, Vasco de Gama Ribeiro3, Rafael Ruiz-Salmerón1, Dabit Arzamendi-Aizpurua1, Marco Costa1, Hipólito Gutiérrez-García1, José Antonio Fernández-Díaz1, Victoria Martín-Yuste1, Ignacio Cruz-González1, Raúl Moreno-Gómez1, Andrés Íñiguez-Romo1 y Fernando Alfonso-Manterola1, del 1Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz, 2Hospital de Santa María, Lisboa (Portugal) y 3Centro Hospitalario Vila Nova de Gaia, Oporto (Portugal).

4018-5. Cierre percutáneo de orejuela izquierda con dispositivo Ultraseal: experiencia multicéntrica inicial
Luis Asmarats Serra1, Julio Carballo2, Ignacio Cruz-González3, José Carlos Moreno-Samos3, Gilles O'Hara1, Jean-Bernard Masson1, Paolo Pagnotta1 y Josep Rodés-Cabau1, del 1Quebec Heart and Lung Institute, Quebec (Canadá), 2Hospital El Pilar, Barcelona y 3Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca.

4018-6. Denervación renal en España. Datos del registro de DENERVACIÓN renal Flex-Spyral
Oriol Rodríguez Leor, Anna Oliveras, José Carlos Prado, Enrique Gutiérrez-Ibañes, Diego Mediavilla, Ana Serrador, Maribel Troya, Felipe Díez del Hoyo, Eduardo Molina, José Antonio García-Donaire y Julián Segura, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

4018-7. Experiencia de nuestro centro en el implante percutáneo de válvula pulmonar con la prótesis Edwards Sapien XT
Pau Rello Sabaté, Imanol Otaegui, Laura Dos, Antonia Pijuán, Pedro Betrián, Ferrán Rosés, Bruno García del Blanco, Gerard Martí y David García Dorado, del Hospital Vall d'Hebron, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?