ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4001. Ablación en arritmias

Fecha : 25-10-2018 09:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Madrid 2 (Nivel 3)

4001-4. Eficacia y seguridad de la ablación de la extensión nodular izquierda en pacientes con taquicardia por reentrada intranodular y ablación derecha no eficaz

Carlos Álvarez-Ortega, Gonzalo Navarrete, Andrea Vélez, César Solórzano, Adrián Rivas, Ángel Domínguez, Elena Magallanes-Ribeiro, Carlos Escobar y Rafael Peinado Peinado, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: En algunos pacientes con taquicardia por reentrada intranodular (TRIN) la ablación en la región inferior o media del triángulo de Koch (TK) puede ser ineficaz, y son necesarias aplicaciones más altas, que se asocian a un mayor riesgo. La ablación de la vía lenta a nivel septal izquierdo puede ser una alternativa en estos pacientes, pero existe poca información sobre sus resultados. El objetivo de este estudio fue analizar su eficacia y seguridad de la ablación septal izquierda en estos pacientes.

Métodos: Se estudió retrospectivamente a todos los pacientes consecutivos en los que se intentó la ablación de la vía lenta a nivel septal izquierdo tras fracaso inicial de la ablación a nivel del TK. Se analizaron la eficacia aguda, seguridad, recurrencias y tipo de abordaje de la ablación septal izquierda.

Resultados: De 293 pacientes consecutivos sometidos a ablación de TRIN en 19 (6,5%) se realizó ablación septal izquierda tras fracaso inicial de la ablación del TK. La edad de los pacientes fue de 56 ± 15 años; 13 eran mujeres. La ablación fue eficaz en 8 pacientes (42%). Se empleó abordaje arterial retroaórtico en 14, y se consiguió una ablación eficaz en 5 pacientes (36%). En 5 pacientes se utilizó un abordaje transeptal, con eficacia en 3 (60%). El número de pacientes no permitió hacer comparaciones en la eficacia con una potencia estadística suficiente (test de Fisher p = 0,6, potencia 43%). No se produjeron complicaciones. En los 11 pacientes en los que la ablación izquierda no fue eficaz, se volvió a intentar ablación derecha. En 1 paciente fue ineficaz. En 5 de los 10 restantes se consiguió eficacia con crioablación en el techo de la porción proximal del seno coronario (4 pacientes) o en la región media-alta (M-H) del TK, con un bloqueo AV transitorio en 1 caso. En otros 5, se consiguió ablación eficaz con aplicaciones de RF con potencia progresivamente creciente (20 hasta 40 W) en región M-H. Tras un seguimiento mínimo de 6 meses se produjeron 2 recurrencias, ambas en 2 casos de ablación izquierda retroaórtica eficaz.

Conclusiones: La ablación septal izquierda es una opción segura, aunque de moderada eficacia, en pacientes en los que la ablación convencional en el TK no es eficaz. En estos casos debe considerarse bien la ablación septal izquierda o la crioablación en techo de SC o región M-H del triángulo de Koch. Son necesarios estudios con mayor número de pacientes para aclarar el mejor abordaje a emplear en la ablación septal izquierda.


Comunicaciones disponibles de "Ablación en arritmias"

4001-1. Moderadores
Vicente Bertomeu González, Valencia, e Ignacio Fernández Lozano, Madrid.

4001-2. Beneficio a largo plazo de la ablación de extrasistolia ventricular frecuente en pacientes con disfunción ventricular
Diego Penela Maceda1, Luis Aguinaga1, Augusto Ordóñez1, Juan Fernández-Armenta1, Luis Tercedor2, David Soto Iglesias1, Juan Acosta3, Beatriz Jáuregui1, Markus Linhart1, Lluis Mont1 y Antonio Berruezo1, del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y 3Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

4001-3. Ablación sin escopia de distintos sustratos arrítmicos en una unidad de electrofisiología. Valoración de la eficiencia y seguridad
Ignacio Gil-Ortega1, Ricio José Cortez-Salazar1, Agustín Sánchez-Sánchez1, Beatriz Garrido-Corro2, Javier Trujillo-Santos3, David Ramos-Amores4, Alfredo Serna-Berná4 y Juan Antonio Castillo-Moreno5, de la 1Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 3Servicio de Medicina Interna, Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 4Servicio de Radioprotección y Radiofísica, Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 5Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

4001-4. Eficacia y seguridad de la ablación de la extensión nodular izquierda en pacientes con taquicardia por reentrada intranodular y ablación derecha no eficaz
Carlos Álvarez-Ortega, Gonzalo Navarrete, Andrea Vélez, César Solórzano, Adrián Rivas, Ángel Domínguez, Elena Magallanes-Ribeiro, Carlos Escobar y Rafael Peinado Peinado, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

4001-5. Factores predictores de la eficacia de la ablación por radiofrecuencia de vía accesoria y de la recidiva en la población pediátrica. Experiencia de nuestro centro en los últimos 20 años
Blanca Gordon Ramírez, Toni Soriano Colomé, Ivo Roca Luque, Ferrán Rosés Noguer, Nuria Rivas Gándara, Jaume Francisco Pascual, Alba Santos Ortega, Jordi Pérez Rodón, Sandra Isabel Llerena Butrón, Ángel Moya i Mitjáns y David García-Dorado García, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

4001-6. Predictores electrocardiográficos independientes de éxito en la ablación de arritmias con posible origen en el tracto de salida del ventrículo derecho
Raquel Luna López, Esteban González Torrecilla, Ángel Arenal Maíz, Felipe Atienza Fernández, Tomás Datino Romaniega, Pablo Ávila Alonso, Gerard Loughlin Ramírez, Lourdes Vicent Alaminos y Francisco Fernández-Avilés Díaz, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

4001-7. Prevención de daño esofágico durante la aplicación de radiofrecuencia en la pared posterior de la Aurícula Izquierda ¿es mejor reducir la potencia o el tiempo de aplicación?
Marcel Martínez Cossiani1, Sergio Castrejón-Castrejón1, Carlos Escobar Cervantes1, Marta Ortega Molina1, Maurice Batlle Pérez2, Rosa González Davia3, José Luis López-Sendón1 y José Luis Merino1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2Hospital Universitario del Henares, Coslada (Madrid) y 3Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?