Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El síndrome de Wolf-Parkinson-White (WPW) predispone a taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV) por reentrada, si bien también existe riesgo de muerte súbita debida a fibrilación auricular preexcitada. Por ello, la ablación por radiofrecuencia (RF) de la vía accesoria (VAc) está justificada en muchos pacientes en edad pediátrica. Hay pocos datos epidemiológicos en la población pediátrica afecta de WPW en cuanto a los factores predictores de la eficacia de la ablación y de la recidiva.
Métodos: Análisis retrospectivo de pacientes menores de 18 años sometidos a una ablación de VAc entre 1998 y 2017. Analizamos las características clínicas, la localización fluoroscópica de la VAc, la eficacia y complicaciones de la ablación y las recidivas en el seguimiento. Se analiza la presencia de factores predictores de la eficacia de la ablación y de las recidivas. Se define la variable eficacia total como la ausencia de preexcitación tras la última ablación y el grupo ablación compleja en caso de vías parahisianas, cardiopatía congénita (CC) o Mahaim.
Resultados: En una población de 180 pacientes con una edad media de 11 ± 4,1 años, se obtuvo una eficacia del 87,8% en el primer procedimiento, siendo la eficacia total del 92,7%. Un 8,8% de los pacientes presentaron al menos una recidiva. Únicamente hubo una complicación, en forma de BAV mecánico transitorio. En relación a la eficacia del primer procedimiento, no se observaron diferencias en función de sexo, localización, vía ocullta o preexcitación patente y localización derecha/izquierda de la vía. Sin embargo, hubo una tendencia hacia una menor eficacia en pacientes congénitos (p = 0,10) y en múltiples vías (p = 0,06). En cuanto a la eficacia total, fue menor en los pacientes con ablación compleja (p = 0,048), CC (p = 0,02) y con múltiples vías (p = 0,004), sin existir diferencias en cuanto al resto de variables analizadas, si bien existió una tendencia a menor eficacia total en las vías parahisianas (p = 0,14). Se observó una mayor recidiva en aquellos pacientes con ablación compleja (p = 0,003), CC (p = 0,001) y vías parahisianas (p = 0,01), sin existir diferencias en el resto de las variables analizadas.
Conclusiones: Nuestra población presenta una eficacia en el procedimiento elevada, siendo esta menor en pacientes con CC y con múltiples vías. El porcentaje de recidivas es bajo y se dan principalmente en paciente con CC y vías parahisianas.