ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5010. Tratamiento antitrombótico en la revascularización coronaria

Fecha : 25-10-2018 18:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Roma (Nivel 3)

5010-8. Tratamiento coadyuvante durante la ICP primaria en SCACEST anterior: efecto de la fibrinolisis intracoronaria frente a la inhibición GP IIbIIIa sobre la función ventricular

Sara Blasco Turrión1, Pablo José González Pérez1, Francisco José Morales Ponce1, Juan Antonio Sánchez Brotóns1, Francisco Javier Lozano Cid1, Pedro Martínez Romero1, Isabel Díaz Torres1, Carmen Collado Moreno1, Iván Lobo Torres1, Juan Carlos Rodríguez Yáñez1 y Pilar Caro Mateo2, del 1Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz y 2Centro Diagnóstico Imagen DADISA, Cádiz.

Introducción y objetivos: La ICP primaria es la estrategia de reperfusión preferida en pacientes con SCACEST, pero persiste controversia acerca del tratamiento antitrombótico adjunto a emplear y su vía de administración. Nuestro objetivo fue comparar los efectos de la administración intracoronaria del fibrinolítico tenecteplasa (TNK) frente a la del inhibidor de la glucoproteína IIb/IIIa abciximab (ABC) sobre el tamaño del infarto y la función ventricular en pacientes con SCACEST anterior sometidos a ICP primaria.

Métodos: Ensayo clínico piloto aleatorizado en fase III, monocéntrico, prospectivo, independiente, subvencionado por beca de la Dirección General de Farmacia. Se aleatorizó a 76 pacientes con SCACEST de localización anterior a recibir o bien una infusión intracoronaria de una dosis reducida de TNK (1/5 parte de la dosis sistémica iv, administrada i.c. tras cruzar oclusión con guía) o bien de ABC a dosis habituales (0,25 mg/kg i.c. seguida de infusión i.v. durante 12 horas), y posteriormente se realizó la ICP primaria de forma usual. Todos los pacientes fueron pretratados con heparina, ácido acetilsalicílico (AAS) y clopidogrel. Antes del alta (a los 5-7 días de ICP primaria) se les realizó una ecocardiografía con contraste, que se repitió a los 6 meses (mismo observador experimentado en todos los casos, y que desconocía tratamiento asignado). Asimismo a los 4 meses se les realizó una angio-RMN cardiaca en un centro externo (para determinar % masa infartada del VI y parámetros función ventricular, también de forma ciega).

Resultados: Se exponen en tabla. Aunque el estudio no tenía la potencia estadística para detectar diferencias significativas en los MACE, cabe destacar que 2/38 pacientes del grupo TNK-i.c. experimentaron trombosis subaguda de stent. No hubo diferencias significativas en el tamaño del infarto ni en los parámetros de función sistólica entre ambos grupos mediante ecocardiografía ni RMN. Sin embargo, los pacientes del grupo TNK- i.c. presentaron una mejor función diastólica que los pacientes del grupo ABC-i.c. En un análisis multivariable, el tamaño del infarto se relacionó de forma independiente con el pico de CPK (p = 0,01) y con la FE obtenida en la eco previa al alta (p = 0,04).

TNK i.c. (n = 38)

ABC i.c. (n = 38)

p

Mortalidad hospit (%)

2/38 (5,3%)

0/38 (0%)

0,49

MACE a 30 días (%)

5/38 (13,2%)

2/38 (5,3%)

0,43

Angio-RMN 4 meses

% masa infartada VI, mediana [RIQ]

15,9 [7,5-25,5]

17,0 [9,6-25,0]

0,59

RMN- FEVI (%), mediana [RIQ]

54,0 [44,0-62,0]

53,0 [44,5-59,5]

0,58

Ecocardiografía 6 meses

ECO-VTDVI (ml), media (DE)

110,3 (40,7)

111,3 (38,5)

0,92

ECO-VTSVI (ml), media (DE)

49,7 (30,4)

50,6 (29,8)

0,90

ECO-FEVI (%), media (DE)

59,0 (14,6)

57,4 (12,8)

0,64

Remodelado > 20% (% pac)

21,4%

26,5%

0,65

Cociente E/e´, media (DE)

11,59 (4,3)

13,89 (4,6)

0,04

Cociente E/e´ ≥ 13 (%pacientes)

28,6%

51,4%

0,05

Conclusiones: En nuestro estudio piloto, la fibrinolisis intracoronaria con TNK en pacientes con SCACEST anterior sometidos a ICP primaria no redujo significativamente el tamaño final del infarto ni la función sistólica respecto al ABC, aunque sí preservó mejor la función diastólica.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento antitrombótico en la revascularización coronaria"

5010-1. Moderadores
José Ramón Ruiz Arroyo, Zaragoza, y Javier Soriano Triguero, Madrid.

5010-2. Carga de eventos isquémicos y hemorrágicos en pacientes tratados con ICP y doble tratamiento antiplaquetario al alta tras un síndrome coronario agudo
Elena López Rodríguez, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras Roubín, Rafael Cobas Paz, Berenice Caneiro Queija, María Cespón Fernández, Isabel Muñoz Pousa, Luis E. Pérez Casares, María Castiñeira Busto y Andrés Íñiguez Romo, del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

5010-3. Angioplastia sin retirada de la anticoagulación oral en pacientes seleccionados: datos preliminares de un registro multicéntrico
Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Antonio Gutiérrez-Díez1, Juan Francisco Oteo Domínguez2, Juan José Portero-Portaz1, Arsenio Gallardo López1, Ignacio J. Amat Santos3, Driss Melehi El Assali1 y Jesús María Jiménez Mazuecos1, del 1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 3Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid.

5010-4. ¿Es suficiente la anticoagulación oral para llevar a cabo un cateterismo?
Raquel Pimienta González, Marcos Rodríguez Esteban, José Javier Grillo Pérez, Carlos Rubio-Iglesias García y Julio Salvador Hernández Afonso, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

5010-5. Predicción del riesgo de sangrado en pacientes expuestos a tratamiento antiagregante doble que va a ser sometidos a cirugía de revascularización coronaria mediante un test rápido de función plaquetaria
Paula Albaladejo, José Miguel Rivera-Caravaca, Diana Hernández-Romero, Carlos Albacete, Rubén Jara, Andrea Véliz, Cecilia López-García, Rubén Taboada, Sergio Cánovas, Francisco Marín y Antonio Tello Montoliu, del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

5010-6. Tratamiento antitrombótico en pacientes con revascularización reciente y necesidad de anticoagulación: el secreto está en las guías
Laura Rodríguez Sotelo, Irene Marco Clement, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Juan Caro Codon, Carlos Merino Argos, Luis Alberto Martínez Marín, Lorena Martín Polo, José María García de Veas Márquez, Laura Peña Conde, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Juan Ramón Rey Blas y José Luis López-Sendón Hentschel, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5010-7. Ticagrelor frente a prasugrel en angioplastia primaria bajo tratamiento con abciximab: seguridad y eficacia
Octavio Raúl Jiménez Melo, José Antonio Linares Vicente, Pablo Revilla Martí, Lukic Antonela, Esther Sánchez Insa, Borja Simó Sánchez, Jara Gayán Ordás y José Ramón Ruiz Arrroyo, del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

5010-8. Tratamiento coadyuvante durante la ICP primaria en SCACEST anterior: efecto de la fibrinolisis intracoronaria frente a la inhibición GP IIbIIIa sobre la función ventricular
Sara Blasco Turrión1, Pablo José González Pérez1, Francisco José Morales Ponce1, Juan Antonio Sánchez Brotóns1, Francisco Javier Lozano Cid1, Pedro Martínez Romero1, Isabel Díaz Torres1, Carmen Collado Moreno1, Iván Lobo Torres1, Juan Carlos Rodríguez Yáñez1 y Pilar Caro Mateo2, del 1Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz y 2Centro Diagnóstico Imagen DADISA, Cádiz.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?