Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La ICP primaria es la estrategia de reperfusión preferida en pacientes con SCACEST, pero persiste controversia acerca del tratamiento antitrombótico adjunto a emplear y su vía de administración. Nuestro objetivo fue comparar los efectos de la administración intracoronaria del fibrinolítico tenecteplasa (TNK) frente a la del inhibidor de la glucoproteína IIb/IIIa abciximab (ABC) sobre el tamaño del infarto y la función ventricular en pacientes con SCACEST anterior sometidos a ICP primaria.
Métodos: Ensayo clínico piloto aleatorizado en fase III, monocéntrico, prospectivo, independiente, subvencionado por beca de la Dirección General de Farmacia. Se aleatorizó a 76 pacientes con SCACEST de localización anterior a recibir o bien una infusión intracoronaria de una dosis reducida de TNK (1/5 parte de la dosis sistémica iv, administrada i.c. tras cruzar oclusión con guía) o bien de ABC a dosis habituales (0,25 mg/kg i.c. seguida de infusión i.v. durante 12 horas), y posteriormente se realizó la ICP primaria de forma usual. Todos los pacientes fueron pretratados con heparina, ácido acetilsalicílico (AAS) y clopidogrel. Antes del alta (a los 5-7 días de ICP primaria) se les realizó una ecocardiografía con contraste, que se repitió a los 6 meses (mismo observador experimentado en todos los casos, y que desconocía tratamiento asignado). Asimismo a los 4 meses se les realizó una angio-RMN cardiaca en un centro externo (para determinar % masa infartada del VI y parámetros función ventricular, también de forma ciega).
Resultados: Se exponen en tabla. Aunque el estudio no tenía la potencia estadística para detectar diferencias significativas en los MACE, cabe destacar que 2/38 pacientes del grupo TNK-i.c. experimentaron trombosis subaguda de stent. No hubo diferencias significativas en el tamaño del infarto ni en los parámetros de función sistólica entre ambos grupos mediante ecocardiografía ni RMN. Sin embargo, los pacientes del grupo TNK- i.c. presentaron una mejor función diastólica que los pacientes del grupo ABC-i.c. En un análisis multivariable, el tamaño del infarto se relacionó de forma independiente con el pico de CPK (p = 0,01) y con la FE obtenida en la eco previa al alta (p = 0,04).
TNK i.c. (n = 38) |
ABC i.c. (n = 38) |
p |
|
Mortalidad hospit (%) |
2/38 (5,3%) |
0/38 (0%) |
0,49 |
MACE a 30 días (%) |
5/38 (13,2%) |
2/38 (5,3%) |
0,43 |
Angio-RMN 4 meses |
|||
% masa infartada VI, mediana [RIQ] |
15,9 [7,5-25,5] |
17,0 [9,6-25,0] |
0,59 |
RMN- FEVI (%), mediana [RIQ] |
54,0 [44,0-62,0] |
53,0 [44,5-59,5] |
0,58 |
Ecocardiografía 6 meses |
|||
ECO-VTDVI (ml), media (DE) |
110,3 (40,7) |
111,3 (38,5) |
0,92 |
ECO-VTSVI (ml), media (DE) |
49,7 (30,4) |
50,6 (29,8) |
0,90 |
ECO-FEVI (%), media (DE) |
59,0 (14,6) |
57,4 (12,8) |
0,64 |
Remodelado > 20% (% pac) |
21,4% |
26,5% |
0,65 |
Cociente E/e´, media (DE) |
11,59 (4,3) |
13,89 (4,6) |
0,04 |
Cociente E/e´ ≥ 13 (%pacientes) |
28,6% |
51,4% |
0,05 |
Conclusiones: En nuestro estudio piloto, la fibrinolisis intracoronaria con TNK en pacientes con SCACEST anterior sometidos a ICP primaria no redujo significativamente el tamaño final del infarto ni la función sistólica respecto al ABC, aunque sí preservó mejor la función diastólica.