ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5027. Fisiopatología genética de las arritmias

Fecha : 27-10-2018 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Club (Nivel 2)

5027-8. Evaluación preliminar de la patología de los corazones en modelo de pez CEBRA para miocardiopatía arritmogénica portadores de mutaciones en PKP2 y DSP creadas por CRISPR/Cas9

Rubén Corral San Miguel1, María Sabater1, Inmaculada Pérez1, Cristina Gil1, Manuel Bernabé2, María Luisa Cayuela2 y Juan Ramón Gimeno-Blanes1, del 1IMIB, Grupo de Cardiología Clínica y Experimental, El Palmar (Murcia) y 2Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Grupo de Telomeras, Envejecimiento y Cáncer, El Palmar (Murcia).

Introducción y objetivos: La miocardiopatía arritmogénica (ACM) es una enfermedad cardiaca hereditaria caracterizada por la sustitución fibrovascular del miocardio. Mutaciones en genes desmosómicos aparecen en un 60% de los casos. La ACM es causa de muerte súbita en jóvenes de todo el mundo. Los genes desmosómicos Plakophilin-2 (PKP2) y Desmoplakin (DSP) están asociados a las formas derecha e izquierda de ACM, respectivamente. En este trabajo, se seleccionaron 2 variantes humanas sin sentido identificadas en pacientes de nuestra región (sudeste de España) para obtener el modelo animal en pez cebra (PKP2 p.R79* y DSP p.Q447*). DSP p.Q447* es una mutación fundadora, asociada a la forma izquierda de ACM con alta penetrancia.

Métodos: El modelo animal se obtuvo en el laboratorio de pez cebra del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria. Los modelos se han basado en la técnica CRISPR/Cas9. Se identificaron regiones homólogas en el exón 3 de PKP2 y en el exón 10 de DSP. Las guías para CISPR/Cas9 fueron diseñadas mediante aplicaciones web (http://chopchop.cbu.uib.no/). Se procedió a la microinyección de las guías de ARN individuales en huevos de una célula, junto a la proteína Cas9. Para seleccionar los portadores, se diseñaron primers específicos para las regiones adyacentes a la diana de corte de Cas9. Se genotipó un conjunto de 5 larvas F0 (generación sometida a microinyección) para verificar si se producía el corte. Los F0 portadores (> 60%) se cruzaron con peces de WT. En edad adulta, los peces portadores (F1 > 10%) se cruzaron para obtener la generación F2. Finalmente, se obtuvo la generación F2 que porta las mutaciones PKP2 p.S133fs* y DSP p.T449fs*, que crean un codón de stop prematuro para cada modelo.

Resultados: Hemos analizado diferentes secciones del corazón, y hemos podido observar diferencias histológicas del tejido cardiaco entre portadores y no portadores. El tejido cardiaco menos compactado de los corazones afectados corresponde a la interrupción de las uniones celulares que parece conducir a la separación de los cardiomiocitos. La alteración de las uniones celulares se ve más claramente en individuos afectados por el gen DSP.

Conclusiones: Obtención de modelo animal para AMC, homólogos a 2 variantes humanas sin sentido (identificadas en el sudeste de España), PKP2 p.R79* y DSP p.Q447*. Observación de diferencias en tejido cardiaco entre portadores y no portadores.


Comunicaciones disponibles de "Fisiopatología genética de las arritmias"

5027-1. Moderadores
Luisa Pérez Álvarez, A Coruña y Rafael Salguero Bodes, Madrid.

5027-2. Cardiotoxicidad farmacológica y variabilidad genética y anatómica: predicciones de poblaciones de modelos in silico
Ana María Sánchez de la Nava1, Alejandro Liberos Mascarell1, Ismael Hernández-Romero1, María de la Salud Guillém2, Felipe Atienza1, Francisco Fernández-Avilés1 y Andreu Climent1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, IiSGM, CIBERCV, Madrid y 2ITACA, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.

5027-3. Distribución del tamaño del intervalo QT corregido en una amplia muestra de la población laboral española
Jorge Rodríguez Capitán1, Ana Fernández Meseguer2, José Manuel García Pinilla3, Eva Calvo Bonacho2, Fernando Cabrera Bueno3, Juan Carlos Sáinz2, Juan José Gómez Doblas3, María Teresa García Margallo2, Manuel Jiménez Navaro3 y Eduardo de Teresa Galván3, del 1Hospital de Antequera, Málaga, 2Cualtis, Madrid y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

5027-4. El inhibidor selectivo de la corriente tardía de sodio eleclazina atenúa las modificaciones de las características espectrales de la fibrilación ventricular producidas por el estiramiento agudo
Irene del Canto Serrano1, Samuel Cuñat Montesinos2, Laura Santamaría Alegre2, Patricia Genovés3, Óscar Arias-Mutis3, Luis Such-Miquel2, Carlos Soler2, Manuel Zarzoso2, Luis Such Belenguer2 y Francisco Javier Chorro Gascó3 de la 1Universitat Politècnica de València, Valencia, 2Universidad de Valencia, Valencia y 3Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, CIBERCV, Valencia.

5027-5. Rentabilidad diagnóstica del estudio genético mediante next generation sequencing en una consulta monográfica de cardiopatías familiares
Miriam Jiménez Fernández, Juan Jiménez Jáimez, Rosa Macías Ruiz, Manuel José Molina Lerma, Pablo J. Sánchez Millán, Miguel Álvarez López y Luis Tercedor Sánchez, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

5027-6. Análisis de fiabilidad diagnóstica para distintas fórmulas de corrección del intervalo QT en un modelo experimental de frecuencia cardiaca controlada
Santiago Colunga Blanco1, Fernando López Iglesias2, Remigio Padrón Encalada3, Daniel García Iglesias3, Diego Pérez Díez3, José Manuel Rubín López3, César Moris de la Tassa3 y David Calvo Cuervo3, del 1Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), 2Hospital San Agustín, Avilés (Asturias) y 3Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

5027-7. Desregulación de la expresión de las citocinas de la superfamilia TGF-beta y remodelado patológico profibrótico auricular en pacientes con estenosis aórtica que desarrollan fibrilación auricular
Víctor Expósito García1, Raquel García López2, María A. Hurlé González2 y J. Francisco Nistal Herrera3 de la 1Unidad de Arritmias, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 2División de Farmacología, Universidad de Cantabria, Santander (Cantabria) y 3Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

5027-8. Evaluación preliminar de la patología de los corazones en modelo de pez CEBRA para miocardiopatía arritmogénica portadores de mutaciones en PKP2 y DSP creadas por CRISPR/Cas9
Rubén Corral San Miguel1, María Sabater1, Inmaculada Pérez1, Cristina Gil1, Manuel Bernabé2, María Luisa Cayuela2 y Juan Ramón Gimeno-Blanes1, del 1IMIB, Grupo de Cardiología Clínica y Experimental, El Palmar (Murcia) y 2Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Grupo de Telomeras, Envejecimiento y Cáncer, El Palmar (Murcia).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?