ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6049. Epidemiología

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6049-659. Una mirada a la evolución de la Miocardiopatía Hipertrófica (MCH) en la provincia de Huelva a lo largo de los últimos 5 años, más allá del espesor miocárdico

Ana Blanca Paloma Martínez Pérez1, Pedro A. Pájaro Merino1, Ana López Suárez1, Francisco José Caro Fernández1, Ana José Manovel Sánchez1 e Inmaculada Pérez Caballero2, de la 1UGC Cardiología y Cirugía Vascular, Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, Huelva y 2UGC Diagnóstico por la Imagen, Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, Huelva.

Introducción y objetivos: La MCH es una enfermedad frecuente, cuya prevalencia alcanza el 0,23% en adultos. Realizaremos el análisis epidemiológico y del tratamiento terapéutico de esta patología en nuestra provincia durante los últimos 5 años.

Métodos: Mediante el programa estadístico SPSS analizamos los nuevos casos remitidos para la realización de ecocardiograma transtorácico desde todos los hospitales de nuestra provincia entre enero de 2013 y enero de 2018.

Resultados: Registramos 152 nuevos casos de MCH. El 59,9% eran mujeres. La edad media al diagnóstico fue de 48,6 ± 33,6 años. De la clasificación de Lever, el tipo apical fue el más frecuente, 43,4%, seguido de septo reverso 35,5%, septo neutro 13,8%, y septo sigmoide 6,6%. De todos, el 40,8% presentaba un comportamiento obstructivo, habiéndose sometido a miectomía septal 4 pacientes y ablación alcohólica el 25,8%. Un 11,8% de los pacientes se remitió para realización de resonancia magnética cardiaca y el 27,7% presentaba áreas de fibrosis focal intramiocárdica. A 7 pacientes se les implantó DAI, de los cuales, el 57,1% tenía una puntuación en la escala de riesgo de muerte súbita > 6%. Fueron diagnosticados de fibrilación auricular el 23,7% de los pacientes, siento en el 48,2% de los casos episodios paroxísticos. El 50% de los pacientes recibe anticoagulante oral (ACO) con antagonistas de la vitamina K (AVK) y la mediana de puntuación de CHA2DS2-VASc fue 3. En el grupo de anticoagulante oral directo (ACOD) la mediana de la puntuación fue 2 y el 44,4% recibió apixabán el 27,8% dabigatrán, el 16,7% rivaroxabán y 11,1% edoxabán. Los pacientes con ACODs presentaron una tasa anual de ictus de 0%, frente a 25% en el grupo AVK. La tasa anual de hemorragia mayor en el grupo de ACOD fue de 0% y del 6,25% en el grupo AVK.

Conclusiones: Nuestro trabajo ayuda a conocer esta miocardiopatía en nuestro medio y sienta las bases para la puesta en marcha de circuitos de diagnóstico precoz y óptimo tratamiento clínico, ya que algunos estos aspectos como el uso de ACODs, que en nuestra cohorte de pacientes es seguro; son controvertidos y están basados en recomendaciones de expertos.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología"

6049-658. La realidad de las mujeres con cardiopatía isquémica incluidas en una unidad de rehabilitación cardiaca
Carmen Rus Mansilla, Gustavo Cortez Quiroga, Concepción Recuerda Casado, Elvira Fernández Morales, M. Carmen Durán Torralba, Elena Ruiz Bernal, Gracia López Moyano, Marta Santisteban Sánchez de Puerta, Enrique Mercado Cardeña y Manuela Delgado Moreno, del Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén).

6049-659. Una mirada a la evolución de la Miocardiopatía Hipertrófica (MCH) en la provincia de Huelva a lo largo de los últimos 5 años, más allá del espesor miocárdico
Ana Blanca Paloma Martínez Pérez1, Pedro A. Pájaro Merino1, Ana López Suárez1, Francisco José Caro Fernández1, Ana José Manovel Sánchez1 e Inmaculada Pérez Caballero2, de la 1UGC Cardiología y Cirugía Vascular, Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, Huelva y 2UGC Diagnóstico por la Imagen, Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, Huelva.

6049-660. Café, siesta y chocolate ¿son buenos para nuestra salud cardiovascular?
Ángela Crespo Rubio1, Lucía Rodríguez Estévez1, José Ignacio Alegría1, Manuel Cascón Bueno1, Víctor Victente1, Fernando Pérez-Escanilla2, Pedro Pablo Vara1, Alfonso Romero2, P. Ignacio Dorado Díaz1 y Pedro L. Sánchez1, del 1Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca y 2Atención Primaria, Salamanca.

6049-661. LDL-c de menos de 70 mg/dl, ¿objetivo al alcance de todos?
Francisco Javier Martínez García, Araceli Zapata González, Guillermo Parra Larregui, María Teresa Furones Tormo, Fernando Oliván Roldán, Federico Orsetti Ezquerra y Ginés Torres Martínez, del Hospital La Vega, Murcia.

6049-662. Evolución de pacientes tratados con anti-PCSK9 en un centro terciario
Joaquín Sánchez-Prieto Castillo, Fernando Sabatel Pérez, Miguel Ángel Sastre Perona, Marta Flores Hernán, Ana Domínguez Barahona y Luis Rodríguez Padial, del Complejo Hospitalario de Toledo, Toledo.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?