Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La restenosis intrastent (ISR) es uno de las mayores limitaciones que presentan estos dispositivos junto a trombosis. El tratamiento terapéutico de estos pacientes es aún controvertido y muy variable en función de cada centro. Nuestro objetivo fue valorar las características clínicas, angiográficas, tratamiento y seguimiento de estos pacientes.
Métodos: Registro unicéntrico, ambispectivo que incluye todas las restenosis intrastent (definida como estenosis > 50%) desde mayo-2016 a dic-2017. Se analizaron variables clínicas, angiográficas, tratamiento terapéutico y seguimiento clínico en todos los pacientes para valoración de eventos cardiovasculares mayores (incluyen muerte, TLR, IAM, trombosis).
Resultados: Incluimos 49 pacientes (3,5% de todas las ACTP durante ese periodo) de edad 63 ± 11, 84% (n = 41) varones, 78% (n = 38) hipertensos, 61% (n = 30) diabéticos, 82% (n = 40) dislipémicos, 58% (n = 28) fumadores. El 29% (n = 14) presentaban otras lesiones además de la restenosis. El 8% (n = 4) fueron de BVS-ISR, 70% (n = 34) de DES (primera generación n = 5, segunda generación n = 29) y 22% (n = 11) de BMS. El tiempo medio hasta restenosis fue de 605 ± 240 días, presentándose en su mayoría como angor estable (35%; n = 17), seguido de SCASEST tipo IAM no Q (27%; n = 13). El acceso fue radial/cubital en el 96% (n = 47), 6F 96%. La arteria más frecuente fue ADA (51%; n = 25) y ACD (29%; n = 14), el tipo angiográfico más frecuente fue Mehran IB «de borde» (29%; n = 14), presentando calcificación angiográfica el 39% (n = 19). El análisis por QCA objetivó diámetro ref medio de 2,6 ± 0,5 mm, longitud de 9 ± 5 mm y porcentaje de estenosis del 61 ± 20%. En el tratamiento se realizó predilatación con scoring balloon en el 49% (n = 24), realizando posdilatación solo en el 27% (n = 13). Se utilizó balón liberador de paclitaxel fundamentalmente 51% (n = 25), precisando cross-over a DES solo un 6% (n = 6) y DES de segunda G inicial en el 47% (n = 23). Se utilizó alguna técnicas de imágenes intracoronaria en el 39% [(n = 19); OCT en el 33% (n = 16); IVUS en el 6% (n = 3)]. En un seguimiento medio de 333 ± 288 días, la tasa de ECAM fue 4% (1 TLR en paciente con varias ISR previas con muerte CV intrahospitalaria y 1 muerte no CV).
Conclusiones: La tasa de restenosis es baja pero sigue constituyendo un problema de primera magnitud en nuestra práctica habitual. El tratamiento con balón con droga o implante de stent se asocian a resultados equiparables con baja tasa de eventos a largo plazo.