ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5007. Intervencionismo coronario en lesiones especiales

Fecha : 25-10-2018 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Madrid 2 (Nivel 3)

5007-6. Restenosis de stents bioabsorbibles: análisis angiográfico/OCT y tratamiento terapéutico

Santiago Jesús Camacho Freire, Luis Marcos López Rojas, Jessica Roa Garrido, Antonio Enrique Gómez Menchero, Francisco José Caro Fernández, Rosa M. Cardenal Piris y José Francisco Díaz Fernández, del Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

Introducción y objetivos: La restenosis coronaria tras implantar un stent bioabsorbible (BVS) es infrecuente. Nuestro objetivo es caracterizar las restenosis del BVS mediante angiografía y tomografía de coherencia óptica (OCT) así como el tratamiento terapéutico.

Métodos: En nuestro centro se implantaron un total de 360 dispositivos Absorb en 276 pacientes y 15 dispositivos Magmaris en 15 pacientes. Se realizó un seguimiento clínico y en casos seleccionados bien por síntomas o por anatomía compleja (tronco común, etc.) se realizó angiografía de control. El 85% (n = 11) de las restenosis fueron estudiadas mediante OCT.

Resultados: Se detectaron 12 casos de restenosis de Absorb en 10 pacientes (3,3%) y 1 caso de Magmaris en 15 pacientes (6,7%). La mayoría fueron tardías (mediana 11,5 meses) y solo un 15% asintomáticas (30% ángor estable, 55% SCASEST). -Estudio angiográfico: El patrón más frecuente fue la restenosis focal (Mehran IB n = 10; 77%) y principalmente localizada en el borde proximal (n = 6; 46%), afectando o no la plataforma. El patrón predominantemente homogéneo fue más infrecuente (N = 3; 23%). Estudio OCT: El patrón más frecuentemente fue el estratificado, con microvasos, microcalcificaciones, macrófagos en algunos de ellos, lo que sugiere un proceso de inflamación y neoateroesclerosis. Un caso mostró el colapso del dispositivo (en probable relación con sobreexpansión durante el implante), otro placa aguda rota y uno malaposición. El tratamiento fue diverso, optando por la predilatación con balón NC/Scoring en todos los casos, 31% balón con fármaco, 69% implante de stent farmacoactivo (67% metalico y 33% nuevo stent bioabsorbible). Durante un seguimiento medio de 458+-185 días no presentaron ECAM.

Conclusiones: La tasa de restenosis del stent bioabsorbible en nuestra corte es baja (3,4%). Angiográficamente suelen ser focales y de borde proximal. Mediante OCT observamos patrones estratificados y con indicios de neoateroesclerosis en su mayoría.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo coronario en lesiones especiales"

5007-1. Moderadores
José Luis Díez Gil, Castellón, y Jesús Jiménez Mazuecos, Albacete.

5007-2. Aneurismas coronarios: características clínicas, tratamiento y resultados a largo plazo del intervencionismo, datos del Registro internacional de aneurismas coronarios (CAAR)
Iván Javier Núñez Gil1, Enrico Cerrato2, Mario Bollati2, Luis Nombela-Franco2, Belén Terol2, Emilio Alfonso Rodríguez2, Santiago Jesús Camacho Freire2, Pedro Villablanca2, Ignacio J. Amat Santos2 y José M. de la Torre Hernández2, del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid y 2CAAR Investigators, Madrid.

5007-3. Resultados hospitalarios del tratamiento conservador y del intervencionismo coronario percutáneo en disección coronaria espontánea. Datos del registro nacional de disección coronaria espontánea (RN-DCE)
Marcos García Guimaraes1, Jean Christophe Barahona Alvarado2, Fernando Macaya Ten3, Ricardo Sanz Ruiz4, Juan Manuel Nogales Asensio5, Santiago Camacho Freire6, Íñigo Lozano Martínez-Luengas7, Gabriela Veiga Fernández8, Rocío González Ferreiro9, Teresa Bastante Valiente1 y Fernando Alfonso Manterola1, del 1Hospital Universitario La Princesa, Madrid, 2Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 4Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 5Hospital Infanta Cristina, Badajoz, 6Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva, 7Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), 8Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 9Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

5007-4. Evaluación mediante tomografía COMPUTARIZADA cardiaca del resultado tardío de stents bioabsorbibles implantados en disección coronaria espontánea
Eduardo Pozo Osinalde1, Fernando Macaya1, Santiago J. Camacho-Freire2, Montserrat Massot3, José Moreu4, Javier Suárez de Lezo5, María R. Ortas-Nadal6, Pablo Salinas1, José F. Díaz-Fernández2, Rosa González-Colino3, Nieves Gonzalo1, Leopoldo Pérez de Isla1, David Adlam7, Carlos Macaya1 y Javier Escaned1, del 1Hospital Clínico San Carlos-Universidad Complutense, Madrid, 2Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, Huelva, 3Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca, 4Complejo Hospitalario de Toledo, 5Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 6Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lérida y 7Glenfield Hospital-University of Leicester, Leicester (Reino Unido).

5007-5. Infarto agudo de miocardio secundario a embolia coronaria. Análisis de la etiología y características clínicas, tratamiento y evolución clínica
Raquel Adeliño Recasens, Oriol Rodríguez Leor, Xavier Carrillo Suárez, Eduardo Fernández Nofrerías, Omar Abdul-Jawad Altisent, Enric Cascos García, Nina Soto Flores, Beatriz Toledano León, Victoria Vilalta del Olmo, Josepa Mauri Ferré y Antoni Bayes Genis, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5007-6. Restenosis de stents bioabsorbibles: análisis angiográfico/OCT y tratamiento terapéutico
Santiago Jesús Camacho Freire, Luis Marcos López Rojas, Jessica Roa Garrido, Antonio Enrique Gómez Menchero, Francisco José Caro Fernández, Rosa M. Cardenal Piris y José Francisco Díaz Fernández, del Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

5007-7. Predictores de fracaso en la recanalización de una oclusión crónica total coronaria. Análisis de una serie de 443 pacientes
Laura Mañas Alonso, Asier Subinas Elorriaga, José Ramón Rumoroso Cuevas, Germán Zugazabeitia Irazabal, Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla, Alaitz Romero Pereiro, Garazi Oria González, Olga Quintana Raczka, Alazne Urkullu Naveda e Iñaki Lekuona Goya, del Hospital de Galdakao, Vizcaya.

5007-8. Pronóstico a largo plazo de la revascularización percutánea del tronco común izquierdo: influencia de la diabetes y su control en la mortalidad, eventos cardiovasculares y desarrollo de restenosis
Ana Isabel Moya Martín, Sara Ballesteros Pradas, María José Romero Reyes, Helena Llamas Gómez, Francisco José Sánchez Burguillos, Pastor Luis Pérez Santigosa y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?