Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Observar el comportamiento del stent liberador de everolimus con polímero bioabsorbible contra el stent liberador de everolimus con polímero duradero al año en el síndrome coronario agudo.
Métodos: se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles 1:1 incluyendo pacientes con síndrome coronario agudo, tratados con stent liberador de everolimus con polímero bioabsorbible (grupo 1) contra el stent liberador de everolimus con polímero duradero (grupo 2). El objetivo primario fue eventos cardiacos mayores (MACE), como un compuesto de muerte por cualquier causa, muerte cardiovascular, sindrome coronario agudo, y revascularización de lesión diana, a un año.
Resultados: Se incluyeron 100 pacientes en cada grupo. Las características basales y los tipos de lesiones fueron similares en ambos grupos (edad 68 frente a 66 años, p = 0,34) y un 25% de mujeres en cada grupo. La arteria más frecuentemente tratada fue la descendente anterior (50% de los casos), seguida por la coronaria derecha (30%). No hubo diferencias en los parámetros del procedimiento en ambos grupos. 18% fueron bifurcaciones, 33% fueron lesiones calcificadas, y 27% fueron oclusiones crónicas en ambos grupos. Se predilató en un 69% de las lesiones y se realizó técnica de debulking en un 36% de las lesiones. La media de longitud del stent fue 25,9 ± 11,4 mm. El número de stent por lesión fue 1,4 ± 0,3, con solapamiento de los stent en un 59% de los casos. En el seguimiento a los 12 meses, no hubo diferencias significativas en los MACE entre ambos grupos, 12 frente a 7%, p = 0,33, HR 1,04, IC: 0,72-1,48). Hubo una restenosis de stent en el grupo 1, y una trombosis en cada grupo.
Conclusiones: La nueva generación de stent liberadores de everolimus con polímero bioabsorbible parecen ser seguros y efectivos comparados con los stent liberadores de everolimus con polímero duradero en el tratamiento del síndrome coronario agudo.