ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6034. Intervencionismo percutáneo coronario en cardiopatía isquémica crónica

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6034-474. Resultados a largo plazo de la angioplastia sobre oclusiones crónicas coronarias en pacientes trasplantados cardiacos

Jorge Manuel Solano López Morel1, José Antonio Fernández Díaz1, Victoria Martín Yuste2, Juan Francisco Oteo Domínguez1, Arturo García Touchard1, Rodrigo Estévez Loureiro1, Carlos Alberto Arellano Flores1, Francisco José Hernández Pérez1, Javier Segovia Cubero1 y Francisco Javier Goicolea Ruigómez1, del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 2Hospital Clínic, Barcelona.

Introducción y objetivos: Las oclusiones crónicas totales (CTO) son frecuentes en el contexto de la enfermedad vascular del injerto. El tratamiento es habitualmente conservador. Se desconocen los resultados a largo plazo de las angioplastias (ICP) sobre la CTO en esta población.

Métodos: Analizamos retrospectivamente ICPs sobre CTOs realizados en pacientes trasplantados cardiacos desde enero de 2006 a diciembre de 2016 en 2 centros con experiencia en ICPs sobre CTO. Comparamos estos resultados con las ICP realizadas en lesiones no oclusivas en pacientes trasplantados cardiacos en el mismo periodo.

Resultados: Se realizaron 605 coronariografías en pacientes trasplantados en dicho periodo. De ellas en 74 pacientes (12%) se comprobó la presencia de algún vaso principal con CTO según los criterios del EuroCTO group. En solo 14 pacientes se realizó intento de angioplastia sobre el vaso ocluido. Durante el mismo periodo de tiempo se realizaron 36 angioplastias sobre lesiones no oclusivas en trasplantados cardiacos. Se realizó seguimiento al año al 100% de los pacientes a los que se realizó angioplastia con una media de seguimiento de 27 meses (rango 13,7 a 50,2). No encontramos diferencias estadísticamente significativas al comparar las variables clínicas y demográficas en ambos grupos. Durante el seguimiento, aunque no se ha encontrado diferencias estadísticas en la tasa de mortalidad por cualquier causa entre grupos, hubo una evidente mayor cantidad de eventos en el grupo CTO con un 28,6% (4 de 14) en comparación con un 13,9% (5 de 36) en el grupo de estenosis no oclusivas (p = 0,245). En el grupo CTO, las causas de mortalidad fueron en 2 casos muertes súbitas, en 1 caso un carcinoma pancreático avanzado y en 1 caso una rotura de aneurisma de arteria ilíaca (no relacionado con el procedimiento). El porcentaje de ingresos por insuficiencia cardiaca por IAM durante el seguimiento fue del 28,6% (4 de 14) en el grupo CTO y del 31,4% (11 de 35) en el grupo no-CTO (p = NS).

Comparación de eventos cardiovasculares mayores

Variable

CTO

no-CTO

p exacta de Fisher

Ingreso por ICC o IAM, n (%)

4 (28,6%)

11 (31,4%)

0,844

Muerte, n (%)

4 (28,6%)

5 (13,9%)

0,245

Muerte cardiovascular, n (%)

3 (21,4%)

3 (8,3%)

0,331

Conclusiones: La angioplastia sobre CTO en pacientes trasplantados cardiacos es viable. Comparado con las angioplastias convencionales en pacientes trasplantados cardiacos, los pacientes con CTO presentan una tendencia hacia una mayor mortalidad a largo plazo que en todo caso es alta en ambos grupos. Esta diferencia podría deberse a que las CTO indican una enfermedad del injerto más avanzada que condiciona el pronóstico.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo percutáneo coronario en cardiopatía isquémica crónica"

6034-451. Seguimiento clínico de pacientes tratados mediante intervencionismo coronario de una oclusión crónica total. Análisis de una serie de 458 pacientes
Laura Mañas Alonso, Asier Subinas Elorriaga, José Ramón Rumoroso Cuevas, Mario Sádaba Sagredo, Garazi Oria González, Germán Zugazabeitia Irazabal, Alaitz Romero Pereiro, Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla, José Juan Onaindia Gandarias, Alazne Urkullu Naveda, Ibón Rodríguez Sánchez e Iñaki Lekuona Goya, del Hospital de Galdakao, Vizcaya.

6034-452. Acceso retrógrado para el intervencionismo coronario en la oclusión crónica total. Resultados y seguimiento a largo plazo de una serie de 103 casos
Laura Mañas Alonso, José Ramón Rumoroso Cuevas, Asier Subinas Elorriaga, Mario Sádaba Sagredo, Alaitz Romero Pereiro, Alazne Urkullu Naveda, Garazi Oria González, Germán Zugazabeitia Irazabal, Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla, Olga Quintana Raczka e Iñaki Lekuona Goya, del Hospital de Galdakao, Vizcaya.

6034-453. Diferencias en la presentación, técnica y resultados de los pacientes con revascularización percutánea del tronco protegido frente a no protegido
Miren Maite Alfageme Beovide, Alfonso Torres Bosco, Mercedes Sanz Sánchez, Anai Moreno Rodríguez, Santiago García Mancebo, Marta Torres Fernández, Irene Juanes Domínguez y Lucas Tojal Sierra, del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria (Álava).

6034-454. Experiencia clínica inicial en el acceso radial distal izquierdo en la tabaquera anatómica para realización de angiografías e intervencionismo coronario
Juan Carlos Astorga Burgo, Luis Fernández González, Roberto Blanco Mata, Koldo García San Román, Aída Acin Labarta, Miguel García Pumarino, Jorge Díaz Calvo, M. Jesús Arriola Meabe y Juan Carlos Alcíbar Villa, del Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).

6034-455. Factores predictivos de restenosis y trombosis del stent en el seguimiento a largo plazo de los pacientes tratados en el centro de referencia de una comunidad autónoma
Antonio Morcuende González, Antoni Perelló Bordoy, Jaume Maristany Daunert, Ronald Morales Murillo, Francisca Ramis Barceló, Marta Alamar Cervera, Caterina Mas Lladó y Vicente Peral Disdier, del Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears).

6034-456. Stent convencional bioactivo o stent farmacoactivo en pacientes mayores de 75 años: datos preliminares del grupo bioactivo del registro BIODES-75
Juan Gabriel Córdoba Soriano1, Bruno García del Blanco2, Julio Núñez3, Rafael Romaguera Torres4, Fernando Lozano Ruiz Poveda5, Pascual Baello Monge6, Juan Francisco Oteo Domínguez7, Víctor Jiménez Díaz8, Miguel Jérez Valero9, Pablo Aguar Carrascosa10, Bernat Serra Creus11 y Jesús María Jiménez Mazuecos12, del 1Complejo Hospitalario Universitario, Albacete, 2Hospital Vall d´Hebron, Barcelona, 3Hospital Universitario Clínico de Valencia, Valencia, 4Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 5Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, 6Hospital Universitario de Castellón, Castellón, 7Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 8Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 9Hospital Universitario de Manises, Valencia, 10Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia, 11Hospital Universitario Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 12Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete.

6034-457. Estudio comparativo del tratamiento de la restenosis intrastent con balón liberador de drogas y stent farmacoactivo
Macarena Cano García, Luz Divina Muñoz Jiménez, Cristóbal Urbano Carrillo, Carlos Sánchez González, Juan Antonio Bullones Ramírez, Jesús Álvarez Rubiera y Manuel de Mora Martín, del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6034-458. Stents de 2,0 mm para el tratamiento de la enfermedad coronaria de vaso muy pequeño: ¿cuáles son sus resultados clínicos?
Sandra Rey Fariña, Víctor Manuel Fernández Gómez, Pablo Martínez Ramos, Xacobe Flores Ríos, Pablo Piñón Esteban, Guillermo Aldama López, Jorge Salgado Fernández, Ramón Calviño Santos, Nicolás Vázquez González y José Manuel Vázquez Rodríguez, del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña.

6034-459. Restenosis de dispositivos vasculares bioabsorbibles. Resultados del estudio RIBS VII
Javier Cuesta Cuesta, Soledad Ojeda, Santiago Camacho-Freire, Juan García Córdoba, Maite Velázquez, Arturo García-Touchard, Juan Ruiz García, Juan Franco, Fernando Rivero, Fernando Alfonso y Fernando Alfonso, del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6034-460. Características clínicas, angiográficas, tratamiento terapéutico y seguimiento a medio-largo plazo de restenosis intrastent: registro unicéntrico en «vida real»
Santiago Jesús Camacho Freire, Luis Marcos López Rojas, Antonio Enrique Gómez Menchero, Jessica Roa Garrido, Rosa M. Cardenal Piris, Francisco José Caro Fernández, Uriel Fantino Martínez Capoccioni y José Francisco Díaz Fernández, del Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

6034-461. ¿Es adecuada la angiografía cuantitativa para la medición de los dispositivos vasculares bioabsorbibles? Datos de tomografía de coherencia óptica del estudio RIBS-VI
Javier Cuesta Cuesta, Armando Pérez de Prado, Bruno García del Blanco, José Ramón Rumoroso Cuevas, Rafael Romaguera Torres, Hipólito Gutiérrez García, Marcos García Guimaraes, Teresa Bastante Valiente, Fernando Rivero Crespo y Fernando Alfonso Manterola, del Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

6034-462. Comparación del implante stents muy largos y stents solapados para el tratamiento de la enfermedad coronaria difusa en la práctica clínica real
Alfonso Jurado Román, José Abellán Huerta, Juan Antonio Requena Ibáñez, Ignacio Sánchez Pérez, María Thiscal López Lluva, Ramón Maseda Uriza, Jesús Piqueras Flores, Pedro Pérez Díaz, Raquel Frías García y Fernando Lozano Ruiz Poveda, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

6034-463. Resultados del implante de stents solapados para el tratamiento de la enfermedad coronaria difusa en la práctica clínica real
José Abellán Huerta, Alfonso Jurado Román, Juan Antonio Requena Ibáñez, Ignacio Sánchez Pérez, María Thiscal López Lluva, Ramón Maseda Uriza, Jesús Piqueras Flores, Jorge Martínez del Río, Alfonso Morón Alguacil y Fernando Lozano Ruiz Poveda, del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

6034-464. Intervención coronaria percutánea de oclusión total crónica del tronco coronario izquierdo después de revascularización miocárdica: una opción factible en casos SELECCIONADOS
Sara Vázquez Calvo, Eduardo Flores Umanzor, Guillem Caldentey, Pedro Luis Cepas Guillén, Juan José Rodríguez, Andrea Fernández, Bárbara Carbonell, Laia Tirapu, María Mimbrero, Victoria Martín-Yuste y Manel Sabaté, del Hospital Clínic, Barcelona.

6034-465. Impacto de la revascularización percutánea de oclusiones crónicas totales sobre la capacidad funcional de ejercicio valorada mediante ergoespirometría
Carmen Fernández Díaz, Juan Vicente Vilar Herrero, Gracia Tormo Esplugués, Darío Sanmiguel Cervera, Alberto Berenguer Jofresa, David Escribano Alarcón, Andrés Mauricio Cubillos Arango, Lorenzo Fácila Rubio, Salvador Morell Cabedo y Eva Rumiz González, del Hospital General Universitario, Valencia.

6034-466. Efecto de la revascularización de las oclusiones crónicas totales coronarias en la tolerancia al ejercicio valorada por ergoespirometría
Garazi Oria González, Asier Subinas Elorriaga, Olga Quintana Raczka, José Ramón Rumoroso Cuevas, Deiene Chinchurreta Llamas, Mario Sádaba Sagredo, Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla e Iñaki Lekuona Goya, del Hospital de Galdakao, Vizcaya.

6034-467. Utilidad del catéter Sheathless en la aterectomía rotacional por via radial
Carmen Fernández Díaz, Juan Vicente Vilar Herrero, Alberto Berenguer Jofresa, Darío Sanmiguel Cervera, David Escribano Alarcón, Andrés Mauricio Cubillos Arango, Pablo Almela Alcaide, Isidoro López López, Salvador Morell Cabedo y Eva Rúmiz González, del Hospital General Universitario, Valencia.

6034-468. Tratamiento de lesiones coronarias complejas con plataforma bioabsorbible de magnesio
Adrián Lostalo, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Soledad Ojeda Pineda, José María Segura Saint-Geróns, Francisco José Hidalgo Lesmes, Ernesto Martín Dorado, Francisco Mazuelos Bellido, Djorge Pavlovic, Miguel A. Romero Moreno y Manuel Pan Álvarez-Osorio, del Hospital Reina Sofía, Córdoba.

6034-469. Iopromida o Iomeprol ¿influye en la aparición de insuficiencia renal aguda? Estudio retrospectivo en nuestro centro
Rocío Eiros Bachiller, Estefanía Iglesias Colino, Felipe Hernández-Hernández, Ana de la Fuente Villena, Marcel Palacios, José Calabuig y Miguel Artaiz, de la Clínica Universidad de Navarra, Pamplona.

6034-470. Estudio de restenosis intrastent angiográfica y la importancia de la imagen intracoronaria en un hospital terciario durante tres años
Javier Conejos Montenegro, Daniel Rivero Cerda, Martí Puigfel Pont, Xavier Oliva Puig, Mérida Cárdenas Manilla, Julia Pascual Mayans, Josep Iglésies Grau, Joan Bassaganyas Vilarrasa y Ramón Brugada Terradellas, del Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona.

6034-471. Insuficiencia renal aguda, ahondando en su conocimiento. Estudio retrospectivo de un centro
Rocío Eiros Bachiller, Estefanía Iglesias Colino, Felipe Hernández Hernández, José Calabuig, Nahikari Salterain-González, Juan José Gavira-Gómez y Miguel Artaiz, de Clínica Universidad de Navarra, Pamplona.

6034-472. Resultados inmediatos de la angioplastia de oclusiones crónicas coronarias en trasplantados cardiacos
Jorge Manuel Solano López Morel1, José Antonio Fernández Díaz1, Juan Francisco Oteo Domínguez1, Arturo García Touchard1, Rodrigo Estévez Loureiro1, Carlos Alberto Arellano Flores1, Victoria Martín Yuste2, Javier Segovia Cubero1, Francisco José Hernández Pérez1 y Francisco Javier Goicolea Ruigómez1, del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 2Hospital Clínic, Barcelona.

6034-473. Abordaje actual (2017-2018) de las oclusiones coronarias crónicas totales en nuestro medio: análisis descriptivo
Álvaro Calabuig Goena, Bernat Serra Creus, Gerard Martí Aguasca, Imanol Otaegui Irurueta, Vicente Serra García, Neus Bellera Gotarda, Enrique Domingo Ribas, Esteban López Marinaro, Silvia González Sucarrats, Mario Díaz Nuila, Xavier Quiroga Arbonés y Bruno García del Blanco, del Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

6034-474. Resultados a largo plazo de la angioplastia sobre oclusiones crónicas coronarias en pacientes trasplantados cardiacos
Jorge Manuel Solano López Morel1, José Antonio Fernández Díaz1, Victoria Martín Yuste2, Juan Francisco Oteo Domínguez1, Arturo García Touchard1, Rodrigo Estévez Loureiro1, Carlos Alberto Arellano Flores1, Francisco José Hernández Pérez1, Javier Segovia Cubero1 y Francisco Javier Goicolea Ruigómez1, del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 2Hospital Clínic, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?