ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6054. Rehabilitación

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6054-701. Efectos del ejercicio fisico en pacientes con diagnóstico médico de enfermedad coronaria con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2

Juan Carlos Ávila-Valencia1 y Jhonatan Betancourt Peña2, de la 1Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, Clínica de Occidente S.A., Cali (Colombia) e 2Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, Universidad del Valle, Cardioprevent SAS, Cali (Colombia).

Introducción y objetivos: Estudios epidemiológicos han demostrado ampliamente los beneficios de los programas de ejercicio físico en los individuos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Tanto el ejercicio de fuerza como el aeróbico tienen efectos sobre los índices bioquímicos, mejoran la sensibilidad a la insulina. El objetivo de este estudio fue establecer los beneficios del ejercicio físico aeróbico y de fuerza en algunas variables fisiológicas y tolerancia al esfuerzo en pacientes con enfermedad coronaria con antecedentes de DM2.

Métodos: Estudio cuasiexperimental realizado entre febrero del 2016 a agosto del 2017 en pacientes con diagnóstico de enfermedad coronaria con antecedentes de (DM2) que asistieron a un programa de rehabilitación cardiaca. Mediante la aprobación del comité de ética los pacientes se vincularon al estudio por conveniencia y las variables glucemia, HDL, perímetro abdominal y capacidad aeróbica se midieron antes y después del ejercicio comprendido en 3 sesiones/semana durante 12 semanas. Se realizó fortalecimiento muscular iniciando al 50% de la resistencia máxima (RM) que se incrementó al 60% -70% de la RM. La intensidad aeróbica se trabajó entre el 50% y 70% de la frecuencia cardiaca máxima alcanzada durante la prueba de ejercicio. Se presentan las variables cualitativas en porcentajes; cuantitativas en media ± desviación estándar, se utilizaron pruebas t para establecer los cambios entre las variables y entre los grupos; se tuvo una p < 0,05 como estadísticamente significativo.

Resultados: Se vincularon 33 pacientes, 20 eran del sexo masculino 60,6%. La edad promedio 61,9 años ± 7,8. La HbA1c promedio 6,93 ± 0,42. Se encontraron diferencias significativas al inicio y final en las variables de circunferencia abdominal inicial 93,9 ± 8,54 final 92,42 ± 7,35 p = 0,000. Glucemia inicio 123,73 ± 19,38 final 116,36 ± 18,64 p = 0,000. El peso inicial 73,72 ± 10,7 final 72,04 ± 10,8 p = 0,048. HDL inicial de 39,27 ± 7,97 final: 39,63 ± 7,84 p = 0,659.

Conclusiones: Un programa de ejercicio físico resulta ser eficaz para pacientes con enfermedad coronaria con antecedentes (DM2), evidenciando disminución estadísticamente significativa de la glucemia, perímetro de abdominal y peso.


Comunicaciones disponibles de "Rehabilitación"

6054-692. Análisis de las derivaciones de pacientes coronarios al programa de rehabilitación cardiaca
Kevin Álvarez Ruiz, Guillermo Miranda Calderin, Nora Abselam Ahmed, Arancha Ugarte Lopetegui, José María Medina Gil y Francisco Jiménez Cabrera, del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).

6054-693. Estudio descriptivo sobre la intensidad de la respuesta ventilatoria oscilante durante la ergoespirometría
Kevin Álvarez Ruiz, Guillermo Miranda Calderin, Arancha Ugarte Lopetegui, Nora Abselam Ahmed, José María Medina Gil, Eliú David Pérez Nogales y Francisco Jiménez Cabrera, del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas).

6054-694. ¿Qué conocen nuestros pacientes sobre el uso de la nitroglicerina sublingual antes de iniciar un programa de rehabilitación cardiaca?
Flora Molina Ruiz, Fátima Esteban Martínez, Juan Carlos Espejo Barranco, Francisco José León Gutiérrez, Javier Ariza Cañete, Miguel Ángel Casanova Martín, Norberto Herrera Gutiérrez, Laura Trapiello González y M. del Mar Ciudad Cabañero, del Hospital Infanta Margarita, Cabra (Córdoba).

6054-695. Persistencia del hábito tabáquico tras un evento coronario y su relación con la mejoría funcional objetivada tras rehabilitación cardiaca
Alejandro Berenguel Senén, Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos, María Gema Lozano Lázaro, Andrea Martínez Cámara, Joaquín Sánchez-Prieto Castillo, M. Elena Moreno Fernández y Luis Rodríguez Padial, del Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo.

6054-696. Entrenamiento interválico en las unidades de rehabilitación cardiaca, sí, pero: ¿qué modalidad de entrenamiento interválico?
Juan Fernando del Campo Bujedo, Carmen Ávila Escribano, María Ángela Centeno Garrido, Carmen Oreja Sánchez y María Jesús Velasco Garrido, del Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca.

6054-697. Perfil de los pacientes incluidos en rehabilitación cardiaca y diferencias de sexo
Alejandro Berenguel Senén, María Gema Lozano Lázaro, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos, Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete, Andrea Martínez Cámara, María Lázaro Salvador, Manuel Gallango Brejano y Luis Rodríguez Padial, del Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo.

6054-698. El control glucémico, reflejado por la glucohemoglobina, puede reducir la capacidad cardiopulmonar de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 mediante el deterioro de la mecánica ventilatoria
María C. Viana-Llamas1, Giovanna Uribe-Heredia1, Ramón Arroyo-Espliguero1, Luis G. Piccone-Saponara2, Claudio Torán-Martínez1, Belén García-Magallón1, Henar Álvaro-Fernández1, Sergio García-Ortego1, Eva Díaz-Caraballo1, José Luis García-González1, Sara Moreno-Reviriego1 y María E. Jiménez-Martínez1, del 1Hospital Universitario de Guadalajara, Guadalajara y 2Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real.

6054-699. Eficacia de un programa multidisciplinar de rehabilitación cardiaca en la reducción del nivel de hostilidad
Patricia Fernández Martín, Enrique Arribas Pinero, Ana Pascual Sánchez, Águeda Binué Morales y Carmen de Pablo Zarzosa, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6054-700. Diferencias en la mortalidad y morbilidad diez años después de un síndrome coronario agudo entre pacientes que realizaron rehabilitación cardiaca (RHC) y un grupo control
David Chipayo Gonzales1, Paloma Pérez Espejo1, María José Romero Castro1, Zineb Kounka1, Benjamín Roque Rodríguez1, Carolina Ortiz Cortés1, Luis Enrique Lezcano Gort1, José Javier Gómez Barrado1 y Víctor Abello Giraldo2, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.

6054-701. Efectos del ejercicio fisico en pacientes con diagnóstico médico de enfermedad coronaria con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2
Juan Carlos Ávila-Valencia1 y Jhonatan Betancourt Peña2, de la 1Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, Clínica de Occidente S.A., Cali (Colombia) e 2Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, Universidad del Valle, Cardioprevent SAS, Cali (Colombia).

6054-702. ¿Tratamos desde el punto de vista farmacológico igual a los varones que a las mujeres tras un síndrome coronario agudo? Estudio en una población de rehabilitación cardiaca
Alejandro Berenguel Senén, Ricardo Chamón Sánchez de los Silos, María Gema Lozano Lázaro, Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete, Andrea Martínez Cámara, Joaquín Sánchez-Prieto Castillo, M. Celeste Rodríguez Lorenzo, Ana Belén Puentes Gutiérrez, Macarena Díaz Jiménez, M. Ángeles Galán Romero y Luis Rodríguez Padial, del Hospital Universitario Virgen de la Salud, Toledo.

6054-703. Efecto de un programa de rehabilitación cardiaca sobre el control de factores de riesgo cardiovascular en comparación con un grupo control
Lourdes García Bueno1, Carmen Palacios Echavarren1, Silvia Prieto González1, María Elena Tundidor Sanz1, Laura Álvarez Roy1, Manuela Montes Montes1, Jesús Manuel Hernández Hernández2 y Felipe Fernández Vázquez1, del 1Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de León, León y 2Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

6054-704. Programa de rehabilitación cardiaca domiciliaria. Resultados en una serie de pacientes y comparación con la rehabilitación con entrenamiento hospitalario
Marta Torres Fernández, Lucas Tojal Sierra, Santiago García Mancebo, Irene Juanes Domínguez, Elene Sáez de Buruaga Corrales, María Concepción Belló Mora, Zuriñe Fernández Fernández de Leceta y Luis Fernando Arós Borau, del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria (Álava).

6054-705. El control de los factores de riesgo cardiovascular más allá de la fase II de rehabilitación cardiaca
Marta López Serna, Juan Fernando del Campo Bujedo, M. Jesús Velasco Cañedo, María Ángela Centeno Garrido, Pablo Luengo Mondéjar, Marta Alonso Fernández de Gatta, Lucía Rodríguez Estévez, Alfredo Barrio Rodríguez y Pedro Luis Sánchez Fernández, del Servicio de Cardiología, Complejo Universitario de Salamanca, IBSAL, CIBER-CV, Salamanca.

6054-706. Importancia de la diabetes mellitus como predictor de disfunción eréctil en los pacientes sometidos a rehabilitación cardiaca tras un evento isquémico coronario
Pablo Flórez Llano, Iria Silva Conde, José Santamaría Rubio, Alberto Alperi García, Amaia Martínez León, Luis Gutiérrez de la Varga, Marcel Almendárez Lacayo, María Martín Fernández, Vicente Barriales Álvarez y José Sergio Hevia Nava, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6054-707. ¿Influye el sexo en el control de los factores de riesgo cardiovascular en tras un programa de rehabilitación cardiaca?
Marta López Serna, Juan Fernando del Campo Bujedo, M. Jesús Velasco Cañedo, María Ángela Centeno Garrido, Pablo Luengo Mondéjar, Marta Alonso Fernández de Gatta, Lucía Rodríguez Estévez, David González Calle, Pedro Luis Sánchez Fernández y Luis Ignacio Martín Leal, del Servicio de Cardiología, Complejo Universitario de Salamanca, IBSAL, CIBER-CV, Salamanca.

6054-708. Aplicación del programa de rehabilitación cardiaca a pacientes con enfermedad de tronco coronario izquierdo: nuestra experiencia
Alba Abril-Molina, María de Regla Caballero Valderrama, Amadeo José Wals Rodríguez, Ana María López Lozano, María Oliva González Oria y Jesús Vallejo Carmona, del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?