ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6057. Otros cuidados

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6057-720. Plan de cuidados para pacientes con síndrome coronario agudo en la unidad de hemodinámica

María José Morales Vicente, María Jesús Colino Lamparero, José Javier Tena Chacón, Mónica Collado Martín, Ana María López Soto, Itziar López Zarrabeitia, Vera Rodríguez García-Abad y M. Luz Capote Toledo, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: Los Planes de Cuidados Estandarizados (PCE) suponen la organización de los cuidados enfermeros relativos a una patología o problema de salud concreto y reflejan los diagnósticos de enfermería, objetivos y actividades que más frecuentemente se presentan, y así puede ser aplicado a todas las personas con ese perfil, adaptándolo a sus características individuales. Son una herramienta útil para optimizar la gestión del tiempo, recursos y cargas de trabajo, si están protocolizados. Además garantizan la continuidad de cuidados y calidad asistencial. Presentamos un plan de cuidados estandarizado para los pacientes con síndrome coronario agudo en la unidad de hemodinámica.

Métodos: Mediante revisión bibliográfica y la experiencia de los profesionales de enfermería, elaboramos un PCE, utilizando la valoración por patrones funcionales de salud de Marjory Gordon y las taxonomías NANDA, NOC y NIC.

Resultados: Describimos los diagnósticos de enfermería detectados más frecuentemente en estos pacientes, entre los que se encuentran: Riesgo de infección (00004); Riesgo de sangrado (0206); Riesgo de retención urinaria (00023); Disminución del gasto cardiaco (00029); Riesgo de disfunción neurovascular periférica (00086); Dolor agudo (00132); Conocimientos deficientes: proceso de la enfermedad (00126); Náuseas (00134); Ansiedad (00146); Temor (00148). Desarrollamos estos diagnósticos de enfermería, sus correspondientes criterios de resultado y las intervenciones pertinentes, sin olvidar los problemas de colaboración y las actividades relacionadas.

Conclusiones: El PCE es una guía de acción válida y efectiva que permite dar continuidad a la planificación de las intervenciones de enfermería, favoreciendo el uso de un lenguaje común entre los profesionales y asegurando la calidad de la atención y seguridad del paciente. En la unidad de hemodinámica y dada la situación de urgencia de estos pacientes, el uso sistemático es escaso aún por distintos motivos. Esperamos que este PCE facilite su aplicación.


Comunicaciones disponibles de "Otros cuidados"

6057-715. Cardiotoxicidad en el tratamiento del cáncer de mama
Miriam Rossi López, Silvia Vázquez Pérez, Mónica Aurora Pérez Taboada y Francisco Javier Rodríguez Costa, del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña.

6057-716. Uso de una aplicación para smartphone para la determinación del ritmo auricular previo a la cardioversión por parte de enfermería
Andreia Raquel Simoes Valente, Isabel Barberá Socarrades, Noelia Aymimir Pérez, Raúl Vallejo García, Carmen Valiente Izquierdo, Antonio Santamaría Bellés, Josep Navarro Manchón, Juan Miguel Sánchez Gómez, Eloy Domínguez Mafé y Alejandro Bellver Navarro, del Hospital General de Castellón, Castellón.

6057-717. Vía de elección para canalización del seno coronario en los procedimientos de electrofisiología: acceso periférico superior frente a vía femoral
Natalia de Casas Herrando, Ángel Ramón Terrén Portolés, Teresa Olóriz Sanjuán, Laura Macías Marín, Begoña Furriel Aranda, Virginia Ariño Trasobares, Naiara Calvo Galiano, Francisco de Asís Díaz Cortegana y Antonio Asso Abadía, del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6057-718. ¡Aquí no hablo! Taquicardia ventricular catecolaminérgica en adolescente con mutismo selectivo
Eva María Suárez Fontaiña, María Dolores Varela Tomé y María Luisa Domínguez Ceballos, del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña.

6057-719. Detección precoz de fibrilación auricular silente en pacientes con dispositivos cardiacos implantados como método preventivo de ictus a través de monitorización remota
Susana Bombín González, Jerónimo Rubio Sanz, Itziar Gómez Salvador y María Gracia Sandín Fuentes, del Hospital Clínico Universitario, Valladolid.

6057-720. Plan de cuidados para pacientes con síndrome coronario agudo en la unidad de hemodinámica
María José Morales Vicente, María Jesús Colino Lamparero, José Javier Tena Chacón, Mónica Collado Martín, Ana María López Soto, Itziar López Zarrabeitia, Vera Rodríguez García-Abad y M. Luz Capote Toledo, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6057-721. Educación y programa de seguimiento en los inhibidores de PCSK9
Cristina Soler Ayats, Paula Cabero Cereto, Anna Herranz Blasco y Lluís Recasens Gracia, del Hospital del Mar, Barcelona.

6057-722. Prevención de nefropatía por contraste en cardiología intervencionista
Arancha Rodríguez Bernardo, Natalia Nuño Rodríguez, Rosa María Caveda Lorenzo, Palmira Miranda Suárez, Lorena Busto Parada y Juan Sebastián Ruiz Hortal, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?