Publique en esta revista
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares
Zaragoza, 27-29 octubre 2016
Listado de sesiones


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

Listado de sesiones


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

Comunicación
6036. Cardiología clínica
Texto completo

6036-489 - Dosis empleada de dabigatrán y rivaroxabán en pacientes con fibrilación auricular y función renal normal

Yesenia Pimentel Quezada, María Cristina López Ibáñez, Mirian Moreno Conde, Antonio Luis Gámez López y Juan Luis Bonilla Palomas del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

Introducción y objetivos: En los ensayos clínicos realizados con dabigatrán y rivaroxabán en pacientes con fibrilación auricular no valvular, la función renal deteriorada (ClCr 30-49 ml/min) es la única variable empleada para la elección de la dosis reducida de rivaroxabán, sin que el ClCr jugase papel alguno a la hora de seleccionar una u otra dosis de dabigatrán. En ambos casos se excluyeron a los pacientes con insuficiencia renal grave (ClCr < 30 ml/min). El objetivo del actual trabajo es el de evaluar las características de los pacientes atendidos en nuestro centro por FA no valvular y función renal conservada (ClCr > 60 ml/min determinado por MDRD-7), analizando las características de aquéllos que reciben la dosis estándar o reducida de dabigatrán y rivaroxabán.

Métodos: Registro de la práctica clínica diaria incluyendo a 484 pacientes anticoagulados por FA. Se analizaron las características de aquéllos que recibieron las dosis estándar de dabigatrán y rivaroxabán frente a los que recibieron las más bajas (dabigatrán 150/rivaroxabán 20 frente a dabigatrán 110/rivaroxabán 15).

Resultados: Se analizaron 91 pacientes con FA y función renal conservada (ClCr medio 82 ± 19 ml/min), que realizaban tratamiento con dabigatrán o rivaroxabán. Su edad media fue de 70 ± 12 años, con un CHA2DS2-VASc de 2,9 ± 1,6 y un HAS-BLED 1,6 ± 0,9. Los pacientes que recibieron las dosis estándar de dabigatrán y rivaroxabán -67 pacientes (73%)-frente a aquéllos que recibieron la menor -24 pacientes (27%)- presentaron, respectivamente: una edad media de 72 ± 8 frente a 78 ± 9, p = 0,006; unos niveles de hemoglobina de 14,5 ± 1,5 frente a 13,8 ± 1,7 p = 0,04; CHA2DS2-VASc de 3,3 ± 1,6 frente a 3,3 ± 1,6 p = 0,91; HAS-BLED 1,9 ± 0,7 VS 1,9 ± 1,0 p = 0,83.

Conclusiones: A pesar de la falta de evidencia científica que lo sustente, en pacientes con FA y función renal conservada, un porcentaje elevado recibe las dosis menores de dabigatrán y rivaroxabán. Estas dosis se emplean en pacientes de mayor edad y con menores niveles de hemoglobina, y todo ello a pesar de presentar un riesgo isquémico y hemorrágico similar a aquéllos que reciben las dosis más elevadas.

Comunicaciones disponibles de "Cardiología clínica"

Listado de sesiones

Idiomas
Revista Española de Cardiología

Suscríbase a la newsletter

Ver histórico de newsletters
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?