Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La realización de pruebas genéticas en pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) puede ayudar a identificar variantes genéticas relacionadas con la enfermedad, para una correcta estratificación del riesgo y guiar el tratamiento, además de permitir el asesoramiento genético a los pacientes y sus familias. El objetivo de este trabajo fue determinar si ciertas variables clínicas basales pueden predecir la presencia de una variante genética.
Métodos: Análisis observacional retrospectivo en pacientes con HAP entre 2006 y 2023. Se incluyeron pacientes en los que se realizó al menos una prueba genética, desde la secuenciación simple mediante Sanger hasta el análisis completo del exoma. Se consideró como resultado positivo la presencia de una variante de significado incierto (VSI), probablemente patogénica (PP) o patogénica (P). Se realizaron análisis de regresión logística univariados y multivariado para aquellas variables asociadas al resultado positivo en el análisis univariado (p < 0,10). Finalmente, se elaboró y validó un nomograma predictivo basado en el resultado del análisis multivariado previo.
Resultados: De 823 pacientes con las características señaladas, 302 fueron seleccionados al disponer de análisis genético. De estos, 59 (19,53%) presentaron un resultado positivo. En los análisis de regresión logística univariados, la edad > 40 años (OR 0,26), el hábito tabáquico (OR 0,37) y la presencia de hipertensión arterial (OR 0,25) resultaron factores protectores para un resultado positivo de la prueba genética. Una difusión de monóxido de carbono (DLCO) superior al 80% (OR 2,13), el debut con un síncope (OR 2,02) y una hemoglobina por encima de 15 g/dl (OR3,82) fueron factores de riesgo para presentar un resultado positivo. El análisis de regresión logística multivariado mostró que solo la hemoglobina elevada fue predictora independiente de un resultado positivo en la prueba (OR 4,94) (tabla). El nomograma presentó una buena fiabilidad y calibración (figura, prueba de Hos).
Asociación entre diferentes variables basales y una prueba genética positiva |
|||
Análisis de regresión logística univariado |
p |
Modelo de regresión logística multivariado |
|
OR (IC95%) |
OR (IC95%) |
||
Edad (por encima de 40 respecto a por debajo) |
0,26 (0,14-0,47) |
< 0,001 |
0,34 (0,11-1,11); p = 0,075 |
IMC (por cada incremento de 1 Kg/m2) |
1,03 (0,97-1,09) |
0,330 |
|
Diámetro basal de VD-por cada incremento de 1 mm |
1,01 (0,97-1,05) |
0,685 |
|
PSAP-por cada incremento de 1 mmHg |
1,00 (0,99-1,02) |
0,576 |
|
TAPSE-por cada incremento de 1 mm |
0,97 (0,90-1,05) |
0,460 |
|
FVC-por cada incremento de 1 punto porcentual |
1,00 (0,98-1,02) |
0,655 |
|
FEV1 - por cada incremento de 1 punto porcentual |
1,01 (0,99-1,03) |
0,165 |
|
TLC - por cada incremento de 1 punto porcentual |
1,01 (0,99-1,04) |
0,330 |
|
SatO2 -por cada incremento de 1 punto porcentual |
1,07 (0,98-1,16) |
0,145 |
|
DLCO-por encima del 80% respecto a por debajo |
2,13 (1,06-4,27) |
0,034 |
2,08 (0,63-6,88); p = 231 |
Distancia TM6M-por encima de 440 metros respecto a por debajo |
0,98 (0,55-1,77) |
0,957 |
|
Sexo-hombre respecto a mujer |
0,98 (0,52-1,85) |
0,944 |
|
Debut con insuficiencia cardiaca-respecto a no hacerlo |
0,67 (0,29-1,60) |
0,372 |
|
Debut con síncope-respecto a no hacerlo |
2,02 (1,06-3,85) |
0,032 |
1,08 (0,28-4,09); p = 0,912 |
Clase funcional al debut-Por cada incremento de clase funcional |
0,94 (0,62-1,43) |
0,788 |
|
Hábito tabáquico previo o actual-fumadores o exfumadores respecto a nunca |
0,37 (0,16-0,84) |
0,018 |
0,38 (0,12-1,23); p = 0,107 |
Hb (mayor de 15 g/dL respecto a inferior) |
3,82 (1,70-8,57) |
0,001 |
4,94 (1,70-14,32); p = 0,003 |
HTA (respecto a no serlo) |
0,25 (0,08-0,76) |
0,014 |
0,44 (0,10-1,90); p = 0,085 |
DM (respecto a no serlo) |
Predictor perfecto. Se excluye del modelo |
|
|
OR: odds ratio; IMC: índice de masa corporal; VD: ventrículo derecho; PSAP: presión asistólica de la arteria pulmonar; TAPSE: movimiento asistólico del anillo tricúspide lateral; FVC: capacidad vital forzada; FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo; TLC: capacidad pulmonar total; DLCO: capacidad de difusión de monóxido de carbono; TM6M: test de seis minutos; Hb: hemoglobina; HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus. |
Nomograma para la predicción de un resultado genético positivo.
Conclusiones: Las pruebas genéticas desempeñan un papel fundamental en la gestión de la hipertensión arterial pulmonar al permitir un manejo más individualizado de la enfermedad. El desarrollo de un nomograma predictivo de un resultado positivo, basado en variables clínicas sencillas puede mejorar la selección de pacientes candidatos a pruebas genéticas, especialmente en entornos con recursos limitados.