Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) es consecuencia de material trombótico organizado adherido a las arterias pulmonares asociado a enfermedad arteriolar proliferativa que conduce a incremento de la resistencia vascular pulmonar (RVP), insuficiencia cardiaca derecha y muerte precoz si no se detecta y trata de manera adecuada. Además, la HPTEC, es la única forma de hipertensión pulmonar (HP) que posee un tratamiento potencialmente curativo. El objetivo de este trabajo es dar a conocer los resultados del manejo integral de la HPTEC en un centro de referencia.
Métodos: El Hospital 12 de octubre de Madrid es centro de referencia nacional y europeo para HP. Este registro reúne a 804 pacientes con diagnóstico de HPTEC evaluados por un equipo multidisciplinar en la Unidad de HP desde el año 1996 hasta 2023. De esta manera se define si se trata de un paciente apto para cirugía de endarterectomía pulmonar (EP); angioplastia con balón a arteria pulmonar (ABAP) o tratamiento médico (TM). Se describen las características de cada grupo de tratamiento, los resultados clínicos y hemodinámicos de cada intervención, así como la sobrevida a largo plazo. Se realizó un seguimiento de 10 años.
Resultados: Desde 1996 hasta 2023 se evaluaron 804 pacientes con HPTEC, de ellos, el 50,2% (404) fue apto para realizar cirugía de EP. La ABAP se inició en el año 2013 y se realizó en 201 (25%) pacientes, el resto recibió únicamente tratamiento médico con fármacos vasodilatadores pulmonares (199 pacientes, 25%). En la población total, la edad media fue de 59,1 ± 14 años y predominó el sexo masculino (62,8%). Si discriminamos la población según el tipo de procedimiento, los pacientes sometidos a EP fueron los más jóvenes, 54,4 ± 13,6 vs 60,9 ± 15,1 y 65,7 ± 13,7 para ABAP y TM respectivamente, p < 0,0001 y predominó el sexo masculino, a diferencia de la ABAP y TM; 56,9 vs 38,8 vs 37,2%, p < 0,0001. Los pacientes quirúrgicos tuvieron menos antecedentes de neoplasias en relación con la ABAP y TM, 6 vs 15,4 vs 15,6% p < 0,0001. Al momento del diagnóstico en los tres grupos la clase funcional III/IV (OMS) fue la más frecuente, especialmente en el grupo EP 72,3 vs 67,7 vs 68% p < 0,0001. Los resultados clínicos y hemodinámicos de cada uno de los tratamientos se muestran en la tabla. La mortalidad hospitalaria fue 4,5% y 1,5% para EP y ABAP respectivamente. La sobrevida de los pacientes con HPTEC a 1, 3 y 5 años son 99%, 98% y 95% para EP; 99%, 97% y 95% para ABAP y 97%, 88% y 80% para tratamiento médico, respectivamente. Log rank p < 0,0001 (figura).
Resultados clínicos y hemodinámicos según el tratamiento |
|||||||||
EP |
ABAP |
TM |
|||||||
|
Pre-EP |
Pos-EP |
p |
Pre-ABAP |
Pos-ABAP |
p |
Basal |
Seguimiento |
p |
Clase funcional III/IV, % |
71,7 |
4,4 |
< 0,0001 |
67,5 |
20,5 |
< 0,0001 |
64,5 |
47,1 |
0,04 |
Distancia TM6M, metros ± DE |
398 ± 120 |
465 ± 91 |
< 0,0001 |
368,5 ± 112 |
405,2 ± 119 |
< 0,0001 |
339 ± 99 |
342 ± 109 |
ns |
NT-proBNP, pg/ml ± DE |
1336 ± 1613 |
291 ± 346 |
< 0,0001 |
1346 ± 2043 |
367 ± 831 |
< 0,0001 |
1119 ± 1371 |
1766 ± 5221 |
ns |
AD, mmHg ± DE |
9,2 ± 5 |
6,6 ± 3,5 |
< 0,0001 |
9 ± 4,4 |
6,4 ± 3,1 |
< 0,0001 |
8,7 ± 4,4 |
8,7 ± 5,4 |
ns |
PAPm, mmHg ± DE |
46,1 ± 12 |
27,3 ± 10 |
< 0,0001 |
46,9 ± 11 |
32,8 ± 8,6 |
< 0,0001 |
43,4 ± 9,5 |
38,8 ± 12,8 |
0,015 |
GC, l/min ± DE |
4,4 ± 1,2 |
5,1 ± 1,2 |
< 0,0001 |
4,3 ± 1,2 |
5,1 ± 1,1 |
< 0,0001 |
4,4 ± 1,2 |
4,9 ± 1,7 |
0,02 |
RVP, uW ± DE |
8,9 ± 4,6 |
3,6 ± 2,4 |
< 0,0001 |
9,3 ± 4,4 |
4,4 ± 1,9 |
< 0,0001 |
8,1 ± 4,4 |
5,6 ± 3,5 |
< 0,0001 |
EP: endarterectomía pulmonar; ABAP: angioplastia con balón a arteria pulmonar; TM: tratamiento médico; TM6M: test de marcha de seis minutos; AD: aurícula derecha; PAPm: presión arterial pulmonar media; GC: gasto cardiaco; RVP: resistencia vascular pulmonar; uW: unidades Wood; DE: desvío estándar. |
Sobrevida en HPTEC según el tipo de tratamiento.
Conclusiones: La cirugía de EP es el tratamiento de elección en HPTEC, como lo demuestra la excelente sobrevida de los pacientes a largo plazo, la ABAP es una opción en pacientes no operables, con resultados superiores al tratamiento médico. De esta manera, un manejo integral y multidisciplinario de la HPTEC en un centro experto garantiza los mejores resultados para nuestros pacientes.