Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La hipertensión arterial pulmonar idiopática (HAPi) y la asociada a enfermedad del tejido conectivo (HAP-ETC) son los grupos más frecuentes de hipertensión arterial pulmonar (HAP), pero su supervivencia a largo plazo suele ser desigual. Las comorbilidades, cada vez más frecuentes en estos pacientes, influyen en el pronóstico pero desconocemos si difieren según la etiología.
Métodos: Seleccionamos pacientes diagnosticados de HAPi e HAP-ETC entre 2014 y 2023 del REHAP. Se analizan características basales y distribución de las diferentes comorbilidades en función de la etiología.
Resultados: Incluimos 757 pacientes. Las características de los pacientes se muestran en la tabla. Los pacientes con HAP-ETC comparados con HAPi eran mayores (62 vs 56 años), más porcentaje de mujeres (81,8 vs a 62,4%), con un perfil hemodinámico y TAPSE/PSAP más favorable y niveles más bajos de NT-proBNP. No observamos diferencias en CF ni TM6M. Encontramos mayor proporción de pacientes en perfil de riesgo bajo e intermedio en HAP-ETC frente a HAPi (46,8/50,9 vs 29,3/64,5%; p < 0,001). En cuanto a comorbilidades, la historia de tabaquismo (27,1 vs 54%; p < 0,001), obesidad (17,1 vs 20,7%; p < 0,001) y diabetes (9,4 vs 22,1%; p 3 comorbilidades tuvieron una mortalidad mayor en comparación con aquellos con 0 o 1-2 comorbilidades en ambas etiologías (p < 0,001); sin diferencias entre 0 y 1-2 comorbilidades (figura). Las variables asociadas con la mortalidad fueron sexo masculino (HR 1,9; IC95%: 1,28-2,8), edad (HR 1,04; IC95%: 1,02-1,06), perfil de riesgo intermedio (HR 2,64; IC95%: 1,62-4,32) y perfil de alto riesgo (HR 9,97; IC95%: 4,36-18,47), no la etiología. La presencia de ETC no se asoció a una mayor mortalidad.
Características basales |
||||
Todos |
HAPi |
HAP-ETC |
p |
|
n = 757 |
n = 417 (55,1%) |
n = 340 (44,9%) |
||
Edad (años) |
59 ± 16 |
56 ± 17 |
62 ± 13 |
< 0,001 |
TAPSE/PSAP (mm/mmHg) |
0,27 ± 0,15 |
0,24 ± 0,12 |
0,31 ± 0,17 |
< 0,001 |
NT-proBNP (ng/l) |
926 [2.605] |
1.151 [2.611] |
541 [2.037] |
0,001 |
PAD (mmHg) |
8,3 ± 4,8 |
9,1 ± 5,1 |
7,3 ± 4,2 |
< 0,001 |
PAPm (mmHg) |
44 ± 14,4 |
49 ± 14 |
38 ± 12 |
< 0,001 |
PCP (mmHg) |
9,8 ± 3,6 |
9,9 ± 3,5 |
9,7 ± 3,7 |
0,255 |
IC (l/min/m2) |
2,4 ± 0,7 |
2,3 ± 0,7 |
2,6 ± 0,7 |
< 0,001 |
RVP (WU) |
8,9 ± 5,2 |
10,3 ± 5,4 |
7,3 ± 4,3 |
< 0,001 |
Comorbilidades |
||||
Historia de tabaquismo |
351 (46,4%) |
255 (54%) |
126 (27,1%) |
< 0,001 |
Hipertensión arterial |
314 (41,5%) |
178 (42,7%) |
136 (40%) |
0,502 |
IMC > 30 Kg/m2 |
186 (24,6%) |
128 (30,7%) |
58 (17,1%) |
< 0,001 |
ERC (FG CKD-EPI < 60 ml/min/1,73 m2) |
145 (19,2%) |
77 (18,5%) |
68 (20%) |
0,659 |
Diabetes mellitus |
124 (16,4%) |
92 (22,1%) |
32 (9,4%) |
< 0,001 |
Fibrilación auricular |
64 (8,5%) |
38 (9,1%) |
26 (7,6%) |
0,555 |
Enfermedad arterial coronaria |
62 (8,2%) |
41 (9,8%) |
21 (6,2%) |
0,091 |
0 comorbilidades |
186 (24,6%) |
93 (22,3%) |
93 (27,4%) |
< 0,001 |
1-2 comorbilidades |
373 (49,3%) |
183 (43,9%) |
190 (55,9%) |
< 0,001 |
> 3 comorbilidades |
198 (26,1%) |
141 (33,8%) |
57 (16,8%) |
< 0,001 |
CKD-EPI: Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration; ERC: enfermedad renal crónica; FG: filtrado glomerular; HAPi: hipertensión arterial pulmonar idiopática; HAP-ETC: hipertensión arterial pulmonar asociada a enfermedad del tejido conectivo; IC: índice cardiaco; IMC: índice de masa corporal; NT-proBNP: fragmento N-terminal de péptido natriurético cerebral; PAD: presión auricular derecha; PAPm: presión arterial pulmonar media; PCP: presión capilar pulmonar; RVP: resistencia vascular pulmonar; TAPSE/PSAP: excursión plano sistólico anillo tricúspide/presión sistólica arteria pulmonar. |
A. Curva de supervivencia Kaplan-Meier de pacientes con HAPi según número de comorbilidades. B. Curva de supervivencia Kaplan-Meier de pacientes con HAP-ETC según número de comorbilidades.
Conclusiones: Los pacientes con HAP-ETC presentan menos comorbilidades, mejor perfil hemodinámico, acoplamiento VD-PA y perfil de riesgo que aquellos con HAPi. La comorbilidad tiene una gran relevancia en la supervivencia pero sin diferencias según la etiología. La presencia de sexo masculino, la edad y el perfil de riesgo intermedio y alto se asocian a peor supervivencia, pero no la presencia de enfermedad del tejido conectivo.