Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La endocarditis infecciosa continúa siendo una patología de elevada complejidad diagnóstica. Se trata de una enfermedad con bajo índice de sospecha y gran simuladora. El objetivo de nuestro estudio ha sido evaluar el impacto que tienen los marcadores inflamatorios al ingreso con el pronóstico y eventos de esta patología.
Métodos: Se trata de un estudio observacional que incluye 171 pacientes con diagnóstico de endocarditis infecciosa definitiva según criterios de Duke entre 2014 y 2018. Un total de 27 pacientes presentaron niveles de PCR < 3 mg/dl y menos de 10.000 leucocitos al ingreso. Se compararon las características entre estos 2 grupos y la asociación de los marcadores inflamatorios con la mortalidad y la presencia de complicaciones.
Resultados: En la tabla se resumen las características que diferencias a los pacientes con niveles inflamatorios elevados frente a los que no lo presentan al ingreso. La presencia de fiebre era más frecuencia en pacientes con marcadores inflamatorios elevados (44,1 frente a 29,6%), sin embargo la presencia de disnea era más frecuencia en pacientes con marcadores inflamatorios bajos (16,1 frente a 25,9%). Entre nuestros resultados llama la atención la positividad del PET en pacientes con marcadores inflamatorios bajos. Además se observó la ausencia de asociación entre la presencia de marcadores inflamatorios elevados con la mortalidad (OR 0,48, IC95% 0,18-1,28), el desarrollo de insuficiencia cardiaca (OR 0,67, IC95% 0,29-1,52) y la presencia de complicaciones perivalvulares (OR 0,60, IC95% 0,34-1,86).
Endocarditis infecciosa con marcadores inflamatorios elevados frente a bajos |
|||
Marcadores inflamatorios elevados (n = 144) |
Marcadores inflamatorias bajos (n = 27) |
p |
|
Edad |
69,7 (12,7) |
68,7 (15,1) |
0,717 |
Sexo femenino |
41 (28,5%) |
5 (18,5%) |
0,307 |
DM |
42 (29,6%) |
9 (33,3%) |
0,428 |
HTA |
102 (71,8%) |
19 (70,4%) |
0,522 |
Neoplasia previa |
19 (13,4%) |
4 (14,8%) |
0,871 |
Hepatopatía moderada-grave |
12 (8,5%) |
0 (0,0%) |
0,113 |
EPOC |
18 (12,7%) |
3 (11,1%) |
0,559 |
Valvulopatía previa |
57 (40,7%) |
14 (51,9%) |
0,195 |
Creatinina |
1,5 (1,2) |
1,3 (1,2) |
0,537 |
Localización |
0,129 |
||
Válvula nativa |
91 (64,5%) |
12 (44,4%) |
|
Válvula protésica |
41 (29,1%) |
13 (48,1%) |
|
Dispositivos |
9 (6,4%) |
2 (7,4%) |
|
Vegetación |
123 (87,2%) |
20 (74,1%) |
0,077 |
Complicaciones perivalvulares |
60 (42,6%) |
10 (37,0%) |
0,378 |
PET positivo |
27 (19,1%) |
10 (37,0%) |
0,040 |
Embolia |
56 (39,4%) |
6 (22,2%) |
0,066 |
Insuficiencia cardiaca |
77 (54,6%) |
12 (44,4%) |
0,224 |
Muerte intrahospitalaria |
53 (38,4%) |
6 (23,1%) |
0,100 |
DM: diabetes miellitus, EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, HTA: hipertensión arterial, PET: tomografía por emisión de positrones. |
Conclusiones: Pacientes con niveles inflamatorios bajos (niveles de PCR < 3 mg/dl y menos de 10.000 leucocitos) al ingreso no son marcadores de mejor pronóstico en el contexto de una endocarditis infecciosa. Además la ausencia de estos al ingreso no nos debe alejar de una endocarditis infecciosa en pacientes que presenten otros factores de riesgo.