ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6010. Cardiología clínica

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6010-119. PREVALENCIA DE SÍNDROME DE BAYÉS EN UNA MUESTRA DE POBLACIÓN GENERAL DEL ÁREA SANITARIA DE TOLEDO

Helena Contreras Mármol1, Marta Álvarez Sánchez1, Luis Rodríguez Padial1, Gustavo Cristobal Rodríguez Roca2, Antonio Segura Fragoso3, Francisco Javier Alonso Moreno4, Giovani Andrés Rojas Martelo5 y Alejandro Villarín Castro6, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 2Centro de Salud de La Puebla de Montalbán, La Puebla de Montalbán (Toledo), 3Instituto de Ciencias de la Salud, Talavera de la Reina (Toledo), 4Centro de Salud de Sillería, Toledo, 5Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 6Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria, Toledo.

Introducción y objetivos: El bloqueo interauricular (BIA) se define como el retraso en la transmisión del impulso entre ambas aurículas, y este puede ser parcial o avanzado. Su prevalencia aumenta con la edad y la presencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV), así como en pacientes con cardiopatía estructural, llegando a ser del 2%. Dicho trastorno predispone al desarrollo de taquiarritmias supraventriculares, especialmente en el caso del BIA avanzado y su relación con la fibrilación auricular, conocido como síndrome de Bayés. El objetivo de este trabajo es conocer la prevalencia del BIA en la población incluida en el estudio RICARTO (Riesgo cardiovascular y eventos cardiovasculares en la población general del área sanitaria de Toledo).

Métodos: Estudio epidemiológico transversal realizado a partir de población general de Atención Primaria, en el que se estudió la presencia de BIA en el electrocardiograma, considerando BIA parcial cuando la onda P medía al menos 120 milisegundos y BIA avanzado, cuando se añadía la morfología bimodal en derivaciones inferiores. Se analizaron las características y los FRCV de la población. Se utilizó estadística descriptiva.

Resultados: De los 222 individuos incluidos en el estudio, todos ellos sin diagnóstico previo de fibrilación auricular, 39 (17,6%) presentaron BIA, dentro de los cuales, 23 (59%) tienen BIA parcial y 16 (41%), BIA avanzado. De acuerdo a las características basales de la población y a los FRCV, entre aquellos que presentaron BIA, hubo mayor porcentaje de varones que de mujeres, así como mayor número de sujetos hipertensos (p < 0,005) y dislipémicos (p < 0,013), respecto al grupo sin BIA (tabla).

Prevalencia de bloqueo interauricular y algunas características de la población analizada

Variables

Con BIA (39)

Sin BIA (183)

p

Sexo

Varones: 23 (59%)

Varones: 75 (41%)

0,051

Mujeres: 16 (41%)

Mujeres: 108 (59%)

Edad

46,73 ± 16,14

58,18 ± 13,92

0,352

HTA

16 (41%)

33 (18,1%)

0,005

Dislipemia

16 (41%)

38 (20,8%)

0,013

DM

3 (7,7%)

15 (8,2%)

1,000

BRHH

2 (5,1%)

6 (3,3%)

0,632

BIA: bloqueo interauricular; HTA: hipertensión arterial; DM: diabetes mellitus; BRHH: bloqueo de rama del haz de His.

Conclusiones: Los resultados de este estudio muestran que el BIA es más común en varones que en mujeres y más frecuente en individuos de edad avanzada, hipertensos y dislipémicos; todo ello puede contribuir a una alteración estructural de la aurícula izquierda y secundariamente a una alteración en la conducción interauricular.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología clínica"

6010-81. SÍNDROME CORONARIO AGUDO SECUNDARIO A OCLUSIÓN DE LA ARTERIA CIRCUNFLEJA: PREDICTORES ELECTROCARDIOGRÁFICOS, RETRASO DE LA REPERFUSIÓN Y PRONÓSTICO
Pedro Pérez Díaz1, Alfonso Jurado Román2, Ignacio Sánchez Pérez1, María Thiscal López Lluva1, José Abellán Huerta1, Ramón Maseda Uriza1, Jesús Piqueras Flores1, Juan Antonio Requena Ibáñez1, Raquel Frías García1 y Fernando Lozano Ruiz Poveda1, del 1Hospital General de Ciudad Real, Ciudad Real y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6010-82. CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA CON POSIBLE ORIGEN EN MANIPULACIONES DENTALES. ¿ES REALMENTE UNA ENTIDAD DISTINTA?
Paula Anguita Gámez1, Juan Carlos Castillo Domínguez2, Manuel Pan Álvarez-Osorio2, José López Aguilera2, María del Carmen Durán Torralba2, Jorge Perea Armijo2, Jesús Rodríguez Nieto2, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia2, Manuela Herrera1 y Manuel Anguita Sánchez2, de la 1Universidad de Sevilla, Sevilla y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6010-83. ENDOCARDITIS INFECCIOSA CON MARCADORES INFLAMATORIOS BAJOS
Abel Torrelles Fortuny, Teba González Ferrero, Carla Eugenia Cacho Antonio, Pablo José Antúnez Muiños, Marta Pérez Domínguez, Belén Álvarez Álvarez, Rosa Agra Bermejo, José María García Acuña, Pedro Rigueiro Veloso y José Ramón González Juanatey, del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6010-84. SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST SECUNDARIO A ESTENOSIS DE LA ARTERIA CIRCUNFLEJA: PREDICTORES ELECTROCARDIOGRÁFICOS, RETRASO DE LA REPERFUSIÓN Y PRONÓSTICO
Pedro Pérez Díaz1, Alfonso Jurado Román2, Ignacio Sánchez Pérez1, María Thiscal López Lluva1, José Abellán Huerta1, Ramón Maseda Uriza1, Jesús Piqueras Flores1, Juan Antonio Requena Ibáñez1, Raquel Frías García1 y Fernando Lozano Ruiz Poveda1, del 1Hospital General de Ciudad Real, Ciudad Real y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6010-85. DETERMINANTES DE LA CLASE FUNCIONAL EN EL SEGUIMIENTO TRAS UN EPISODIO DE EMBOLIA DE PULMÓN BILATERAL
Tania Sonia Luque Díaz, Carlos Ferrera Durán, Noemí Ramos López, Alejandro Travieso González, Francisco Javier Noriega, Pablo Salinas, Antonio Fernández Ortiz, Carlos Elvira y Ana Viana Tejedor, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6010-86. SÍNDROME CARDIORRENAL. MORTALIDAD Y PRONÓSTICO A LARGO PLAZO
Benjamín Roque Rodríguez, Zineb Kounka, María José Romero Castro, David Antonio Chipayo Gonzales, Paloma Pérez Espejo, Ana Isabel Fernández Chamorro, José Javier Gómez Barrado, Luis Enrique Lezcano Gort, María Victoria Mogollón Jiménez, Yolanda Porras Ramos, Carolina Ortiz Cortés y Gonzalo Marcos Gómez, del Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres, Cáceres.

6010-87. NEFROPATÍA INDUCIDA POR CONTRASTE ¿UN MARCADOR PRECOZ DE DAÑO RENAL A LARGO PLAZO?
Benjamín Roque Rodríguez1, Zineb Kounka1, María José Romero Castro1, David Antonio Chipayo Gonzales1, Paloma Pérez Espejo1, Ana Isabel Fernández Chamorro1, Luis Enrique Lezcano Gort1, María Victoria Mogollón Jiménez1, Carolina Ortiz Cortés1, José Javier Gómez Barrado1, Gonzalo Marcos Gómez1, Yolanda Porras Ramos1 y Pablo Sánchez Calderón2, del 1Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres, Cáceres y 2Hospital Don Benito-Villanueva, Don Benito (Badajoz).

6010-88. ERGOMETRÍA CONVENCIONAL FALSAMENTE POSITIVA DESDE EL PUNTO DE VISTA ELÉCTRICO. EL PAPEL DE LOS MÚSCULOS PAPILARES
Dámaris Carballeira Puentes1, José Luis Solano Martín2, Hugo del Castillo Carnevali1, Eduardo Arroyo Úcar3, Gonzalo Pizarro Sánchez2, Cristina Fraile Sanz1, Salvador Álvarez Antón1 y José Ángel Cabrera Rodríguez2, del 1Hospital Universitario Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid, 2Hospital Ruber Internacional, Madrid y 3Hospital General Universitario de Vinalopó, Elche (Alicante).

6010-89. PRONÓSTICO A MEDIO PLAZO DE PACIENTES CARDIÓPATAS EN TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE O ANTICOAGULANTE QUE PRESENTAN HEMORRAGIA DIGESTIVA
Laura Núñez Martínez1, Nuria V-Ibarra1, Andrea Romero Valero1, Ignacio Hortelano Moya2, Sandra Baile Maxia2, Óscar Murcia Pomares2, Pablo Bellot García2, J. M Ruiz-Nodar2, Pedro Morillas Blasco1 y Marina Martínez Moreno1, del 1Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante) y 2Hospital General Universitario de Alicante, Alicante.

6010-90. CARACTERÍSTICAS, TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON EMBOLIA DE PULMÓN BILATERAL EN UN HOSPITAL TERCIARIO DE REFERENCIA
Tania Sonia Luque Díaz, Carlos Ferrera Durán, Noemi Ramos López, Alejandro Travieso González, Francisco Javier Noriega, Pablo Salinas, Antonio Fernández Ortiz, Carlos Elvira y Ana Viana Tejedor, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6010-91. ANÁLISIS DE LOS PACIENTES DE CENTRO Y NORTE DE EUROPA CON SCACEST A LOS QUE SE REALIZA ANGIOPLASTIA PRIMARIA: DIFERENCIAS CON LA POBLACIÓN DE ORIGEN ESPAÑOL. EXPERIENCIA UNICÉNTRICA
Manuela Romero Vazquiánez1, Francisco Torres Saura1, Eduardo Arroyo Úcar1, Derek Dau Villareal2, David Martín Calvo2, Francisco Javier Costa Victorio1, Juan Antonio Belda Cutillas1, Natalia Amores González1, Lorena González Ródenas2, Isabel Benito Agüera1, José Martínez Crespo2 y Manuel Cristian García Serrano1, del 1Hospital General Universitario de Vinalopó, Elche (Alicante) y 2Hospital de Torrevieja, Torrevieja (Alicante).

6010-92. SÍNDROME DE BAYÉS EN PACIENTES CON ICTUS CRIPTOGÉNICO
Helena Contreras Mármol, Marta Álvarez Sánchez, Marta Pachón Iglesias, Alejandro Cebollada Cameo, Carlos de Cabo Porras, Alejandro Gadella Fernández, Álvaro Luis Serrano Blanco, Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete, Andrea Martínez Cámara, Joaquín Sánchez Prieto, Miguel Ángel Sastre Perona, Marta Flores Hernán, Fernando Sabatel Pérez y Luis Rodríguez Padial, del Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

6010-93. INCIDENCIA Y VALOR PRONÓSTICO DEL DETERIORO COGNITIVO EN PACIENTES SOMETIDOS A IMPLANTE TRANSCATÉTER DE VÁLVULA AÓRTICA A LOS 30 DÍAS DEL PROCEDIMIENTO
Francisco José Rodríguez Rodrigo1, Leire Unzué Vallejo1, Eulogio García Fernández1, Elena Pérez Pereira1, Beatriz Fuertes Suárez1, Belén Díaz-Antón1, Blanca Zorita Gil1, Juan Medina Peralta1, Andrés Felipe Betancur Gutiérrez1, Francisco J. Parra Jiménez1, José M. Castellano Vázquez1, Eddy Velásquez Arias1, Adriana Rodríguez Chaverri1 y Juan Francisco Oteo Domínguez2, del 1Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Madrid y 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6010-94. EL TRATAMIENTO HIPOLIPEMIANTE PODRÍA DISMINUIR LOS EVENTOS CARDIOVASCULARES TRAS UNA INFECCIÓN RESPIRATORIA VIRAL
Laura Esteban-Lucía1, María Zambrano Chacón2, Camila Sofía García Talavera1, Ana María Venegas Rodríguez1, Luis Nieto Roca1, Álvaro Aceña Navarro1, Ana María Pello Lázaro1, Marta López Castillo1, Ricardo Fernández Roblas3 y José Tuñón1, del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Neumología y 3Servicio de Microbiología, Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

6010-95. CALCINOSIS MIOCÁRDICA EXTENSA: UN HALLAZGO POCO FRECUENTE
Antonio Aurelio Rojas Sánchez, Daniel Prieto Toro, Jesús Rodríguez Silva, María Inmaculada Navarrete Espinosa, Javier Soria Romero, Susana Gorriño Marín, Paula Guardia Martínez y Manuel de Mora Martín, del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6010-96. AMILOIDOSIS CARDIACA, ¿ES POSIBLE LA MEJORÍA PRONÓSTICA?
Ana Isabel Fernández Chamorro, María José Romero Castro, David Antonio Chipayo Gonzales, Paloma Pérez Espejo, Benjamín Roque Rodríguez, Zineb Kounka, Luis Enrique Lezcano Gort, María Victoria Mogollón Jiménez, José Javier Gómez Barrado, Carolina Ortiz Cortés y Gonzalo Marcos Gómez, del Hospital Universitario San Pedro de Alcántara, San Pedro de Alcántara (Cáceres).

6010-97. MEJORÍA DE LOS VALORES DE NT-PROBNP Y NYHA EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN REDUCIDA Y TRATAMIENTO CON SACUBITRILO/VALSARTÁN
Cristina Goena Vives1, Vanessa Escolar2, Ainara Lozano2, Cristina Gómez3, Laura Quintas1, Irene Rilo4, Itziar Solla4, Alain Laskibar2, Alaitz Romero5, Ibón Rodríguez5, Germán Zugazabeitia5, Patricia Gil6, Maitane Pérez de Nanclares6 y Rubén Natividad7, del 1Hospital Mendaro, Mendaro (Guipúzcoa), 2Hospital Basurto, Bilbao (Vizcaya), 3Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya), 4Hospital Donostia, San Sebastián (Guipúzcoa), 5Hospital de Galdakao, Galdakao (Vizcaya), 6Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava) y 7Hospital San Eloy, Barakaldo (Vizcaya).

6010-98. INSUFICIENCIA CARDIACA COMO PREDICTOR PRONÓSTICO EN PACIENTES CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Carla Cacho Antonio, Teba González Ferrero, Abel Torrelles Fortuny, Belén Álvarez Álvarez, Rosa Agra Bermejo, Pedro Rigueiro Veloso, María Bastos Fernández, María Álvarez Barredo, Carlos Peña Gil, M. Amparo Martínez Monzonís, Alejandro Virgós Lamela, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey, del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6010-99. APIXABÁN FRENTE A ACENOCUMAROL EN LA CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA DE PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR: DEL EMANATE A LA VIDA REAL
Jean Carlos Núñez García, David González Calle, Juan Carlos Castro Garay, Javier Jiménez Candil, Marta Alonso Fernández de Gatta, Jendri Manuel Pérez Perozo, Mónica García Monsalvo, Milena Antúnez Ballesteros, Fabián Blanco Fernández y Pedro Luis Sánchez Fernández, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

6010-100. ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR ESTREPTOCOCOS, ¿SE TRATA DE UNA ENFERMEDAD MÁS BENIGNA?
Abel Torrelles Fortuny, Teba González Ferrero, Carla Eugenia Cacho Antonio, Marta Pérez Domínguez, Pablo José Antúnez Muiños, Belén Álvarez Álvarez, Rosa María Agra Bermejo, José María García Acuña, José Ramón González Juanatey y Alejandro Virgós Lamela, del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6010-101. ¿HA CAMBIADO EL PERFIL CLÍNICO DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA POR MICROORGANISMOS DE LA FLORA ORAL EN LAS ÚLTIMAS 3 DÉCADAS EN NUESTRO MEDIO?
Paula Anguita Gámez1, Juan Carlos Castillo Domínguez2, Manuel Pan Álvarez-Osorio2, José López Aguilera2, María del Carmen Durán Torralba2, Jorge Perea Armijo2, Jesús Rodríguez Nieto2, Alberto Piserra López-Fernández de Heredia2, Manuela Herrera1 y Manuel Anguita Sánchez2, de la 1Universidad de Sevilla, Sevilla y 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6010-102. INHIBIDORES DE LA SGLT2 EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR ESTABLECIDA. ANÁLISIS DE MORBIMORTALIDAD A 2 AÑOS EN UNA POBLACIÓN LOCAL
Sara Blasco Turrión, Francisco Javier Camacho Jurado, Andrea Gómez López, Iván Lobo Torres y Francisco José Morales Ponce, del Hospital Universitario de Puerto Real, Puerto Real (Cádiz).

6010-103. EL TIEMPO EN RANGO TERAPÉUTICO: PARÁMETRO DESCUIDADO EN LAS REVISIONES DE PACIENTES ANTICOAGULADOS CON ACENOCUMAROL POR FIBRILACIÓN AURICULAR
Samantha Wasniewski, Marta Merelo Nicolás, Pablo Ramos Ruiz, Francisco Guillermo Clavel Ruipérez, Ángela Fernández Costa, Luis Asensio Payà, Ana Laura Valcárcel Amante, José Carlos López Clemente, Juan Antonio Castillo Moreno y Luciano Consuegra-Sánchez, del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

6010-104. DIABETES E HIPERGLUCEMIA EN EL SÍNDROME CORONARIO AGUDO: DIAGNÓSTICO, PREVALENCIA Y CONTROL DURANTE EL INGRESO
Paloma Pérez Espejo, Benjamín Roque Rodríguez, David Antonio Chipayo Gonzales, María José Romero Castro, Ana Isabel Fernández Chamorro, Zineb Kounka, Carolina Ortiz Cortés, María Victoria Mogollón Jiménez, José Javier Gómez Barrado, Yolanda Porras Ramos y Gonzalo Marcos Gómez, del Hospital Universitario San Pedro de Alcántara, San Pedro de Alcántara (Cáceres).

6010-105. UTILIZACIÓN DE LOS INHIBIDORES DEL COTRANSPORTADOR SODIO-GLUCOSA TIPO 2 EN EL POSINFARTO INMEDIATO
Ana Pérez Asensio, Ana Lareo Vicente y Laura Domínguez Pérez, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6010-106. EXPERIENCIA INICIAL CON INHIBIDORES DE LA PCSK9 EN PACIENTES DE LA VIDA REAL
Natalia Lorenzo Muñoz, Lorena Galán Granero, M. Cruz Aguilera Martínez, Beatriz Berzal Martín, Sonia Bartolomé Mateos, María Julia Darriba Pollán, Ana María Rodríguez Almodóvar y Rosa González Davia, del Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).

6010-107. INCIDENCIA DE DERRAME PERICÁRDICO EN PACIENTES TRASPLANTADOS RENALES EN TRATAMIENTO CON EVEROLIMUS. FACTORES ASOCIADOS
María Inmaculada Navarrete Espinosa, Daniel Gaitán Román, Daniel Prieto Toro, Paula Guardia Martínez, Alberto Avilés Toscano, Antonio Aurelio Rojas Sánchez, Jesús Rodríguez Silva, Patricia Ruiz Martín, Jaime González Lozano y Manuel de Mora Martín, del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6010-108. INFLUENCIA DEL VOLUMEN INDEXADO DE LA AURÍCULA IZQUIERDA EN EL RIESGO EMBÓLICO EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR
Albina Aldomà Balasch, Immaculada Calaf Vall, Lucía Matute Blanco, Núria Pueyo Balsells, Marta Zofia Zielonka, Isabel Hernández Martín, Xavier Gómez-Arbonés, M. Cristina Marzo Alonso, M. Rocío Gómez Domínguez, Emilia Blanco Ponce, Pablo Pastor Pueyo, Carlos Tomás Querol, Eva Pueo Crespo, Dolors Viles Bertrán y Fernando Worner Diz, del Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida.

6010-109. SHABÚ, UNA SINGULAR ETIOLOGÍA DE INSUFICIENCIA CARDIACA GRAVE
Cora García-Ribas, Nuria Ribas Barquet, Teresa Giralt Borrell, Guillem Caldentey Adrover, Eduard Sole-González, Paula Poveda Velázquez, Laia Carla Belarte Tornero, Alicia Calvo Fernández, Marc Llagostera Martín, Nuria Farré López, Sonia Ruiz Bustillo y Lluís Recaséns Gracia, del Hospital del Mar, Barcelona.

6010-110. ENDOCARDITIS INFECCIOSA TRAS IMPLANTE DE PRÓTESIS AÓRTICA PERCUTÁNEA: EXPERIENCIA DE 10 AÑOS
Pablo José Antúnez Muiños1, Leyre Álvarez Rodríguez1, Javier López Pais1, Adrián Cid Menéndez1, Rocío González Ferreiro2, Diego López Otero1, Xoan Carlos Sanmartín Pena1, Ana Belén Cid Álvarez1, Ramiro Trillo Nouche1, Alfredo Redondo Diéguez1, Diego Iglesias Álvarez1, Oscar Otero García1, Marta Pérez Domínguez1, Carmen Neiro Rey1 y José Ramón González Juanatey1, del 1Hospital Clínico Universitario de Santiago, CIBERCV, Santiago de Compostela (A Coruña) y 2Hospital Clínico Universitario de Salamanca, Salamanca.

6010-111. GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS ANTICOAGULANTES ORALES DIRECTOS Y LA FIBRILACIÓN AURICULAR ENTRE LOS ODONTÓLOGOS ESPAÑOLES
Jeremías Bayón Lorenzo, Verónica Gordo, Melisa Santas-Álvarez, Rosa Alba Abellas Sequeiros, Ramón Ríos Vázquez, Andrea López López, Ana Testa Fernández, Raymundo Ocaranza Sánchez y Carlos González-Juanatey, del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

6010-112. EFICACIA Y SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO CON ISGLT2 AL ALTA TRAS UN INGRESO EN CARDIOLOGÍA: EVALUANDO UN NUEVO ESCENARIO
Miguel Soroa Ortuño, Noemí Barja González, Alejandro Junco Vicente, Rut Álvarez Velasco, Daniel García Iglesias, Laura García Pérez, Esmeralda Capín Sampedro, María Luisa Rodríguez Suárez, Jesús M. de la Hera Galarza y José Rozado Castaño, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6010-113. ANÁLISIS DEL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES CON DIABETES MELLITUS EN FUNCIÓN DEL TRATAMIENTO TRAS UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO
Antonia Pomares Varó, Alberto Cordero, Guillermo Torroba, Antonio Marco Melgarejo, Elías Martínez Rey-Rañal, M. José Moreno, Diego Cazorla, Vicente Bertomeu-González, José Moreno-Arribas y Vicente Bertomeu-Martínez, del Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

6010-114. INTERCONSULTAS DESDE NEUROLOGÍA: UN ESTUDIO DESCRIPTIVO
Alicia Gil Sánchez, Víctor León Argüero, Ana Fidalgo Argüelles, Jesús M. de la Hera Galarza, Cecilia Corros Vicente, Javier Martínez González, Antonio Adeba García y César Morís de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6010-115. ¿ES EL SEXO UN FACTOR PRONÓSTICO IMPORTANTE EN LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA?
Teba González Ferrero, Carla Eugenia Cacho Antonio, Abel Torrelles Fortuny, Rosa María Agra Bermejo, Pedro Rigueiro Veloso, M. Amparo Martínez Monzonís, Ana Román Rego, María Bastos Fernández, José María García Acuña, Belén Álvarez Álvarez y José Ramón González Juanatey, del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6010-116. DIABETES Y ENFERMEDAD CORONARIA: EN LA PRÁCTICA CLÍNICA HABITUAL ¿SEGUIMOS LAS RECOMENDACIONES DE REVASCULARIZACIÓN DE LAS GUÍAS CLÍNICAS?
Ricardo Mori Junco, Pablo Salinas, Carlos Hernando Salazar Triviño, Maria Jose Perez Vizcayno, Manuel Carnero Alcázar, Iván Javier Núñez Gil, Nieves Gonzalo López, Luis Nombela Franco y Antonio Fernández Ortiz, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6010-117. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE UNA COHORTE DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA AÓRTICA GRAVE AISLADA INTERVENIDA
Carolina Tiraplegui Garjón, Adela María Navarro Echeverria, Alba Sádaba Cipriain, Lorena Malagón López, Virginia Álvarez Asiain, Rafael Sádaba Sagredo, Javier de Diego Candela y M. Elena Escribano Arellano, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

6010-118. EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR Y TRATAMIENTO CON APIXABÁN
Antonio Luis Gámez López, Juan Luis Bonilla Palomas, María Cristina López Ibáñez, Yesenia Pimentel Quezada, Antonia Vaquer Seguí y Mirian Moreno Conde, del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

6010-119. PREVALENCIA DE SÍNDROME DE BAYÉS EN UNA MUESTRA DE POBLACIÓN GENERAL DEL ÁREA SANITARIA DE TOLEDO
Helena Contreras Mármol1, Marta Álvarez Sánchez1, Luis Rodríguez Padial1, Gustavo Cristobal Rodríguez Roca2, Antonio Segura Fragoso3, Francisco Javier Alonso Moreno4, Giovani Andrés Rojas Martelo5 y Alejandro Villarín Castro6, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 2Centro de Salud de La Puebla de Montalbán, La Puebla de Montalbán (Toledo), 3Instituto de Ciencias de la Salud, Talavera de la Reina (Toledo), 4Centro de Salud de Sillería, Toledo, 5Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 6Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria, Toledo.

6010-120. INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO SIN ENFERMEDAD CORONARIA ATEROESCLERÓTICA OBSTRUCTIVA Y SIN CAUSA ETIOLÓGICA: UNA OPORTUNIDAD DE MEJORA
Marc Izquierdo Ribas, Pedro Luis Cepas Guillén, Teresa López-Sobrino, M. Mercè Roqué Moreno, Carlos Falces Salvador y Manel Sabaté Tenas, del Servicio de Cardiología, Hospital Clínic, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?