Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los inhibidores de la proproteína convertasa subtilisina/kexina 9 (iPCSK9) son una nueva familia de hipolipemiantes que ha demostrado reducir el colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL) y la incidencia de complicaciones cardiovasculares. Nuestro objetivo fue analizar su efecto frente al tratamiento convencional en pacientes de alto riesgo cardiovascular.
Métodos: Utilizamos un población de pacientes tratados con iPCSK9 (n = 242) obtenida de un registro retrospectivo de pacientes tratados con estos fármacos en 7 hospitales en 2016-2018 y los datos de un registro nacional y prospectivo de pacientes de muy alto riesgo cardiovascular (n = 1.292), realizado en 2014. Realizamos un emparejamiento por propensión para obtener 2 grupos con las mismas características basales. Todos los pacientes contaban con una segunda analítica, de al menos 6 meses.
Resultados: Los pacientes tratados con iPCSK9 presentaron significativamente menor edad media (59,8 ± 10,11 frente a 66,9 ± 10,3), menos diabetes (24,9 frente a 36,5%) y valores más altos de c-LDL (149,4 ± 56,6 frente a 100,4 ± 44,4). El tratamiento con estatinas de alta intensidad fue igual en ambos grupos (80,1%) pero la ezetimiba fue más usada en los pacientes tratados con inhibidores de PCSK9 (55,5 frente a 12,4%; p < 0,01). Realizamos un emparejamiento por propensión obteniendo 174 parejas de pacientes con las mismas posibilidades de recibir inhibidores de PCSK9 y sin diferencias entre ellos: edad media 59,5 ± 9,6 años, 70,3% varones, 28,9% diabéticos, 85,3% con enfermedad cardiovascular establecida, 93,1% en tratamiento con estatinas y el 17,6% con ezetimiba. En el grupo de pacientes tratados con inhibidores de PCSK9 el 66,7% recibieron evolocumab y el 33,3% alirocumab. El valor basal de c-LDL fue 137,8 ± 52,7 mg/dl y el final 71,3 ± 33,3 mg/dl. La utilización de ezetimiba subió del 15,6% al 40,0% en los pacientes del registro control. Los pacientes tratados con iPCSK9 presentaron un nivel final más bajo de c-LDL (58,8 ± 39,0 frente a 82,4 ± 22,2; p < 0,01) siendo la reducción del 57,4% y el 26,5% respectivamente. El 37,1% de los pacientes alcanzaron niveles de c-LDL < 70 mg/dl, siendo mucho más frecuente en los pacientes tratados con iPCSK9: 66,9 frente a 10,9% (p < 0,01).
Conclusiones: El tratamiento con iPCSK9 en pacientes de muy alto riesgo cardiovascular y LDLc > 100 mg/dl consigue mayor control de LDLc que el máximo tratamiento hipolipemiante con el que contábamos previamente.