Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La satisfacción vital (SV) es la valoración subjetiva que hace una persona de su vida en general (trabajo, familia, salud, ocio). El objetivo de este estudio es valorar si existe asociación entre la SV y distintas variables psicológicas evaluadas en pacientes cardiópatas que participan en un Programa Multidisciplinar de Rehabilitación Cardiaca (PMRC).
Métodos: Se seleccionaron por admisión consecutiva 1285 pacientes con cardiopatía que participaban en un PMRC de entre 20 y 86 años (M ± DT = 60,25 ± 11,08). Se organizaron los grupos de edad en 2 tramos: < 50 años (16,4%) y > 50 años (83,6%). Al inicio del programa, se evaluó sintomatología depresiva con el Inventario de Depresión de Beck (BDI), sintomatología ansiosa con el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo Spielberger (STAI) y nivel de hostilidad y sus dimensiones con el Inventario de Hostilidad Buss-Durkee (BDHI). Para evaluar la SV percibida, se utilizó una escala en la que cada paciente puntuaba su SV de 1 a 5 (de muy baja a muy alta). Usamos el coeficiente de correlación de Pearson para valorar la relación entre las variables.
Resultados: Los análisis realizados sugieren relaciones estadísticamente significativas entre las puntuaciones en SV, ansiedad, depresión y algunas subescalas de hostilidad, encontrando diferencias de sexo. En el caso de los varones, encontramos correlaciones significativas y negativas entre SV y todas las variables analizadas. En concreto, correlaciones moderadas con ansiedad estado (r = -0,493), moderadas-bajas con ansiedad rasgo (r = -0,0396), resentimiento como subescala de hostilidad (r = -0-312), depresión (r = -0,395), y bajas con hostilidad global y sus distintas dimensiones. (r = -0,142--0,297). Por lo que respecta a las mujeres, encontramos correlaciones significativas y negativas entre SV y ansiedad rasgo (r = -0,464), depresión (r = -0,366), culpabilidad (r = -0,262) e irritabilidad (r = -0,281). No se encontraron correlaciones significativas con el resto de variables.
Conclusiones: Parece que una SV alta protege ante factores psicológicos de riesgo de patología cardiaca. Estos resultados son muy útiles para diseñar o modificar parte de las sesiones grupales de Psicología que forman parte del PMRC, con el objetivo de potenciar un desarrollo saludable en todos los ámbitos de la vida de los pacientes, ofreciéndoles técnicas y estrategias para lograr este objetivo.