Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La hipercolesterolemia familiar es una enfermedad hereditaria que no presenta síntomas. Su diagnóstico temprano resulta fundamental ya que, por ejemplo, se ha descrito que el riesgo de presentar una enfermedad coronaria es mayor en personas con esta patología. El objetivo del estudio fue valorar la prevalencia de hipercolesterolemia familiar (HF) y la incidencia de eventos cardiovasculares con un seguimiento a 10 años en una población trabajadora.
Métodos: Estudio prospectivo de 563.119 trabajadores protegidos por Ibermutua, Mutua Colaboradora con la Seguridad Social, incluidos entre 2004 y 2006. Se siguieron los criterios de diagnóstico positivo de HF de Zamora et al, 2017 (hipercolesterolemia familiar heterocigota (HFH) cuando la población laboral estaba sin tratamiento hipolipemiante y LDL > 190 mg/dl en de 18 años, LDL > 230 mg/dl en aquellos entre 18 y 30 años, > 239 mg/dl entre 30 y 39 años, > 269 mg/dl entre 40 y 48 años y > 255 mg/dl para mayores de 48 años). Para el diagnóstico de HF homocigota (HFHo) se requería que el nivel de LDL fuese superior a 500 mg/dl. Se excluyeron aquellos trabajadores con valores basales de triglicéridos mayores o iguales a 400 mg/dl. Se incluyeron eventos mortales y no mortales y se empleó la CIE-9-MC para la clasificación de enfermedades.
Resultados: La prevalencia en nuestra muestra de HF fue del 0,12% (correspondiendo a 707 sujetos respecto del total). Se observó un mayor porcentaje de presencia de HF en el tramo de edad entre los 18 y los 39 años tanto en varones como en mujeres. Un 3,25% de aquellos con HF sufrieron un evento cardiovascular durante el seguimiento a 10 años frente al 0,57% de los no HF. La ratio de incidencia mayor de eventos fue en varones de entre 39 y 45 años.
Conclusiones: Pese a que la prevalencia de hipercolesterolemia familiar en población laboral es muy baja, se podrían establecer medidas estrategias preventivas para intentar disminuir la aparición de eventos cardiovasculares en este grupo de pacientes.