Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La realización de una ergoespirometría para evaluar la capacidad funcional (CF) real de los pacientes con estenosis aórtica (EA), a través de la medición del consumo de oxígeno por kg (VO2/Kg) máximo, puede aportar información pronóstica que nos ayude a decidir el seguimiento y tratamiento oportuno. Sin embargo, la realización de una prueba de esfuerzo en pacientes ancianos con EA grave sintomática no siempre es posible y no está exenta de riesgos. Si se logra demostrar correlación entre las medidas de strain por ecocardiografía de speckle-tracking y los parámetros medidos en la ergoespirometría, se podría evitar la realización de esta última en pacientes de alto riesgo o con problemas de movilidad.
Métodos: Estudio de cohortes prospectiva con inclusión de 113 pacientes con EA moderada y grave asintomática con función sistólica conservada a los que se les realizó el mismo día una ecocardiografía reglada con medición de strain y a continuación una ergoespirometría. Se calculó la mediana del VO2/Kg máximo y se dividió a la muestra en 2 grupos, aquellos con CF reducida (VO2/Kg máximo ≤ a la mediana) y aquellos con CF conservada (VO2/Kg máximo > a la mediana).
Resultados: La mediana del VO2/Kg máximo sobre el total de la muestra fue de 20 ml/Kg/min. Los pacientes con CF máxima reducida en su mayoría eran mujeres (67,2 frente a 32,8%, p < 0,001), presentaban una edad media mayor (76 frente a 71 años, p < 0,001), un menor volumen telediastólico de VI (69,5 frente a 81,53, p < 0,05) y un SGL de VI más deteriorado (-13,4 frente a -14,34, p < 0,05). La edad, el sexo y SGL del VI se correlacionaban de forma significativa con una CF máxima reducida en el análisis de regresión lineal múltiple (tabla). Se obtuvo la curva ROC correspondiente para el SGL en función de la CF máxima conservada o reducida (figura). El área bajo la curva fue de 0,62 (IC95% 0,513-0,722; p 0,031). Se estableció un punto de corte de -13,98%, para diferenciar una prueba con CF máxima reducida o conservada.
Análisis de regresión lineal múltiple |
||
Variables |
Beta |
p |
Edad |
-0,28 |
< 0,001 |
Sexo |
4,40 |
< 0,001 |
SGL |
-0,43 |
< 0,05 |
Constante |
32,24 |
|
Beta: coeficiente no estandarizado de correlación; p: significación estadística; SGL: strain global longitudinal. |
Curva ROC para el SGL en relación con la CF máxima.
Conclusiones: Un SGL del VI inferior a-13,98% se correlaciona en nuestra serie con una CF máxima reducida en pacientes con EA moderada y grave asintomática. Futuros estudios podrían determinar el valor de un SGL disminuido como subrogado de una ergoespirometría CF reducida.